HORA DE ESPAÑA V. EN EL DÍA MUNDIAL DEL ORGULLO LGTBIQ+
Coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos LGTBIQ+ he terminado la lectura de la quinta entrega de la revista "Hora de España", publicada en mayo de 1937. Al igual que en números anteriores hay mucha exaltación del espíritu guerrero, en algunos casos mostrado ya no solo como deber patriótico, sino como necesidad para reinstaurar la paz. En cualquier caso hay algunas perlas menos belicistas que quiero destacar y transcribir.
La revista empieza con unos "Apuntes y recuerdos de Juan de Mairena", de Antonio Machado que casi ha sido lo que más me ha interesado de toda la revista. Me ha gustado encontrar una referencia a Úbeda, no olvidemos que Machado estuvo dando clases en el instituto de Baeza:
"Sobre las paradojas. Dos formas hay de enunciar las paradojas que recomiendo a vuestra reflexión, por si algún día dais en paradojistas: La primera es la dogmática y rotunda, cínicamente engastada entre silogismos, la calderoniana, siempre impresionante.
Ejemplo: Porque el delito mayor
del hombre es haber nacido.
La segunda es la popular, más graciosa y sutil, que ni siquiera parece paradójica, la del gitano que ahorcaron en Úbeda, sin otro delito -decía él- que haber venío a este mundo. Tras la paradoja calderoniana, hay toda una teología muy bien sabida, y están las aulas de Salamanca y de los Estudios de San Isidro; en la frase del cañí, toda una experiencia vital, y el análisis exhaustivo de una conciencia, a la hora de la muerte,. Si me preguntáis cuál de estos dos maneras de expresar lo paradójico es la más poética, os contestaré: eso va en gustos; para mí, desde luego, la del gitano" ("Apuntes y recuerdos de Juan de Mairena", de Antonio Machado. Página 8)
Justo tras este apunte se narra otro que me ha gustado por lo que me atañe en cuando a persona con tan mala memoria que puedo visitar una ciudad o un país cincuenta veces y siempre lo voy a disfrutar como la primera vez. Se lo digo siempre a quienes me dicen, no sin algo de pedantería: "Yo esa ciudad ya la conozco, estuve hace 30 años", "Yo también, pero a parte de no recordar casi nada, estoy seguro de que habrá cambiado mucho".
"Decía Federico Nietzsche que la ventaja de una mala memoria consiste en poder gozar varias veces de una misma cosa, por primera vez. La frase -comentaba Mairena- es ingeniosa y, sin embargo, no es ninguna tontería" (Ibídem. Página 8)
Finalizan los apuntes con un texto del que destaco algunos párrafos:
"Lo que hubiera dicho Mairena el 14 de abril de 1937.
...
¡Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza, cuando unos pocos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia!... Recordemos, acerquemos otra vez aquellas horas a nuestro corazón. Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores delos almendros, la primavera, traía a nuestra República de la mano. La naturaleza y la historia parecían fundirse en una clara leyenda anticipada, o en un romance infantil.
...
Fue aquel un día de júbilo en Segovia. Pronto supimos que lo fue en toda España. Un día de paz, que asombró al mundo entero" (Ibídem. Páginas 11- 12)
José Bergamín siempre escribe ensayos muy interesantes, en este caso sobre Goya, destaco solo un párrafo:
"Bajo un desorden aparente -como se dijo de la música de Beethoven- hay en la pintura de Goya un orden perfecto. El único orden perfecto posible. El revolucionario del corazón, por la circulación de nuestra sangre. El del universo por la revolución permanente de los astros. El del amor y no el del odio. El de la vida y no el de la muerte. El de la paz contra la guerra. El orden perfecto bajo un desorden aparente de la revolución humana que es para nosotros divina revelación popular de España" ("Pintar como querer. Goya, todo y nada de España", página 24)
De los poemas solo voy a destacar unos versos de León Felipe, que me ha recordado a la lucha por la dignidad y los derechos de las personas lgtbiq, que algunos colectivos "comunistas" calificaron en los primeros años de lucha burguesa, por que por lo que había que luchar era por el pan.
"Somos los viejos herejes del mundo,
contra los eternos fariseos,
contra los raposos que amontonan la rapiña detrás de las puertas.
Y no buscamos la felicidad.
Camaradas,
españoles revolucionarios,
comunistas ibéricos,
anarquistas adámicos y angélicos,
un día
tendremos ya pan y ocio,
y ya no habrá hambre ni prisas en el mundo.
Pero no seremos felices tampoco.
No hay posadas de felicidad
ni de descanso.
Se va siempre por un camino heroico hacia la dignidad y la superación de la vida.
Se cambiarán de sitio nuestras llagas,
nos dolerá otra carne,
y de sierras más frías bajará nuestro llanto"
("La insignia. Alocución poemática. Fragmentos" de León Felipe. Páginas 50- 51)
Justo tras el poema de León Felipe está un ensayo de Arturo Serrano Plaja que, como decía al principio justifica la guerra en nombre la paz. Destaco los primeros párrafos:
"Ante la guerra, ante el hecho brutalmente concreto de la guerra, no sólo aceptada, sino ardorosa y libremente mantenida por todos los españoles dignos, el intelectual del lado de acá de las trincheras, tiene indudablemente muchas preguntas que hacerse a sí mismo, cuyo enunciado, con la trágica realidad guerrera, ha tenido que ser modificado.
Sin embargo, quiero desglosar aquí, del volumen total de nuevas cuestiones que puedan plantearse al intelectual, una sola: aquella precisamente que de un modo polémico podría aparecer con ciertos matices contradictorios e inconsecuentes como es la del pacifismo, por definición, del intelectual -o, si queremos, utilizando la clave aceptada por todos, del intelectual de izquierda- y la actitud mantenida por los intelectuales españoles, verdaderamente españoles, al participar activamente en la lucha que se desarrolla en España.
Y, claro está, llegamos a la conclusión tópica de que, efectivamente, hoy los intelectuales, al lado de su pueblo, luchan y guerrean en nombre de la paz. La guerra en sí misma no es ni puede ser un fin para nadie de los que, en este lado español y popular de las trincheras, combaten en todos los frentes y aspectos que la guerra por nuestra independencia nos ha deparado. Verdaderamente somos pacifistas. Hoy, como ayer, sabemos que la paz es superior a la guerra. Y mucho más ahora, en que la guerra es y tiene que ser de tal modo cruel, tan científicamente fría, que no permite, la mayoría de las veces, valorar siquiera aquellas categorías humanas que en otros momentos de la historia han podido dar a la guerra una especie de capacidad para probar lo más alto del hombre, sus cualidades distintivas y superiores"
("Frente del centro", por Arturo Serrano Plaja, página 53)
Dentro de la sección "Notas. Diario de estos días" he fotografiado un texto de Antonio Sánchez Barbudo sobre Lorca y lo que compartido por whatsapp para felicitar el Día Mundial de los derechos LGTBIQ+. Porque no es un día festivo sino reivindicativo. Y a Lorca lo mataron por rojo y maricón..
("La muerte de García Lorca comentada por sus asesinos", por Antonio Sánchez Barbudo, páginas 71- 72)
Por último me ha interesado el anuncio de una serie de conferencias que se estaban impartiendo en la Universidad de Valencia. Lo que más me interesó desde el principio de esta colección es el hecho de que en medio de la guerra y el ambiente belicista hubo profesorado de universidades, escritor@s, poetas, artistas plásticos y científic@s que siguieron trabajando por la República, no desde las trincheras -aunque también defendieran desde sus tribunas el ardor guerrero- sino desde la creación y divulgación de la Cultura. Desde mi punto de vista, el mejor antídoto contra el militarismo y el fascismo.
"Conferencias
En la Universidad de Valencia, y con la cooperación de algunas personalidades de la Casa de la Cultura y otras, se ha iniciado, en el pasado mes de abril, un interesante "Ciclo de conferencias y cursos breves". Apenas comenzada esta tarea, y aún cuando varios de los profesores no han desarrollado completamente el tema de sus estudios, prometiendo hacerlo en sucesivas conferencias, podemos señalar esta labor como de gran importancia. Algunos de estos trabajos han de ser editados o reproducidos en revistas, y prometemos ocuparnos de ellos más ampliamente.
Ha hablado Dámaso Alonso sobre "Los Héroes Épicos y el Pueblo", primera conferencia de la serie de tres que anuncia. El profesor T. Navarro Tomás, sobre "El espíritu del pueblo en la formación del idioma". El decano de la Facultad de Derecho, don José María Ots y Capdequí, ha dado dos de sus tres lecciones sobre "El elemento popular y las minorías gobernantes en la obra de la expansión española en América". El doctor del Instituto de Lenguas Clásicas del Centro de Estudios Históricos, profesor Julián Bonfante, ha disertado sobre "La cuestión de los arios". Y el profesor Juan Peset, de la Facultad de Medicina de esta Universidad de Valencia, sobre "Las individualidades y la situación en las conductas actuales". (Página 78)
Comentarios
Publicar un comentario