AMANECE QUE NO ES POCO, EN LA FILMOTECA

El domingo 12 de julio estuve en la Filmoteca para ver la que consisdero una de las mejores películas de la historia del cine español.

Esta vez fui el primero en llegar y vi un cartel en la puerta que indicaba que la fila debía hacerse en dirección opuesta a la plaza de Antón Martín, ignoro si ese cartel ya estaba el sábado, no lo ví, pero da la impresión de llevar tiempo allí. Sin embargo parece que nadie lo vimos. Cosas de los cerebros humanos, a veces vemos las películas, pero no vemos (o no queremos ver) la realidad que nos rodea.
En cualquier caso, me coloqué junto a la puerta en posición para que la fila se formara tras de mí, y así se hizo. Abrieron la puerta un poco más tarde, pasadas las 6:45 y enseguida me permitieron entrar, control de temperatura, desinfección de manos y bajada directamente a la sala 2 para ocupar mi localidad. En la fila 7, como siempre, pero en un extremo de la fila, por precaución.
Se llenó la sala (al 50 por ciento de su aforo), y empezó la película. Esta vez no proyectaron el documental sobre la filmoteca (tenía la esperanza de que lo hicieran).
Si al hablar de "La vida de Brian", mencioné la escena de los alienígenas como homenaje- parodia a Star Wars,  "Amanece que no es poco", comienza con los títulos de crédito de presentación animados de la misma forma en que comienza Star Wars, como si se tratasen de naves alejándose por el espacio. Aquí el homenaje es más evidente.
Como ya exhorté en la entrada que dediqué a anunciar que se iba a proyectar, esta es de esas películas que hay que ver necesariamente en la gran pantalla. No se puede decir que se ha visto esta película si sólo se ha "ojeado" en la televisión.
Escenas como la llegada del alcalde, o como las clases del maestro, o como las estampas del pastor con las ovejas, o las de los labradores yendo y viniendo de los bancales, son verdaderas joyas visuales (y sonoras), que no se pueden apreciar en una televisión normal. Vaya, si se tiene una superpantalla de plasma de más de dos metros de largo por nosecuanto de alto, a lo mejor me tengo que callar. Pero en una televisión normal, de las de toda la vida, nada que ver. Y menos en la pantalla del ordenador.
Desde luego para mí lo mejor de la película son las clases del maestro.
La clase del corazón es un verdadero hito del cine musical:
.Impresionate la voz del niño en la lección de los rios de Europa:
Y desde luego es emocionante (creo que no hay ninguna otra escena en la película que se puede calificar de emocionante) la escena en que el maestro enseña al alumnado lo que es una ocupación. Se trata de una escena antifascista, denuncia de lo que fue la ocupación de las escuelas en toda España, por parte del fascismo, en el 36. Unos jóvenes "de otro pueblo", como siempre lo eran los falangistas que ocupaban y ejecutaban a las maestras y los maestros, ocupan la escuela y le obligan al maestro a hacerle un examen al alumnado. El maestro formula una serie de preguntas para el examen que son una burla a los fascistas que le están vigilando. Tanto como decirles que se fueran a tomar "por las ingles". Se ha hecho (no sé si mucho o insuficiente) cine político y antifascista, desde  "Camada negra" (que también vi recientemente, antes del confinamiento, en la filmoteca) a "Libertarias", pasando por "Flor de otoño" (y no por necesariamente en ese orden). Pero para mi ésta es la mejor escena antifascista del cine español:
Por supuesto la película tiene mucho más, los madrigales cantados por los labradores son también, desde luego, joyas del cine musical. Y las intervenciones Luis Ciges, Chus Lampreave, José Sazatornil, Manuel Alexandre, entre otros gigantes de nuestro cine de todos los tiempos, son un lujazo. Porque uno de los principales atractivos de la película es precisamente su plantel de actrizazas y actorazos. Una barbaridad como que el trasero de uno de los personajes dé un fogonazo y se queme.
En cualquier caso este tipo de joyas conematográficas hay que volverlas a ver a menudo para que no se nos olviden. Porque fijaros que soy memo que tenía en mente la maravillosa descripción que hace el personaje de Sazatornil sobre el amanecer, pero no recordaba la verdadera escena final. Y para quienes me decís que "ya la he visto", no os pienso contar ese final.
Al salir bajé al baño, los urinarios de pié están precintados uno sí y otro no, me encantó. Y salida por la puerta falsa, directamente al pasaje Doré, para no tener que volver a subir las escaleras y no juntarnos con quienes acudían a la película de las 21:00 h.  Aunque sólo eran las 20:00 h, y evidentemente aún no había nadie en espera.
Al salir me vine a cenar al restaurante italiano Anema e Core, cerca de mi casa. Es un restaurante que a pesar de tener muy cerca de mi casa, no había ido nunca hasta que un día quedé a comer con unos amigos y me lo presentaron. Se come bien, pero tengo algunas dudas. Es el primer restaurante al que he ido desde que terminó el confinamiento en el que me han ofrecido las cartas en cartón. Es verdad que después el cocinero (me sorprendió que fuera el mismo cocinero, con su delantal y su gorro) las limpió con un paño impregnado en desinfectante. El vino, una copa del de la casa,  lo sirven excesivamente frio, por lo que al principio no me sabe más que a agua, pero conforme va tomando su temperatura adecuada, empieza a degustarse que es buen vino. Sólo tiene vinos italianos. Y la pizza de trufa, queso de búfala y boletus es tá deliciosa.
Y ahora voy a comprar entradas para ir el jueves a ver "Con faldas y a lo loco".
Para el viernes ya tengo entrada para los "Paseos musicales del Botánico", por la orquesta sinfónica de Bankia, en el Jardín Botánico.










Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE