UNO PARA TODOS

El viernes 18 de septiembre fuimos a los cines Princesa para ver esta película dirigida por David Ilundain y protagonizada por David Verdaguer. 

Narra una experiencia escolar, un maestro en un aula de sexto de Primaria, en la que un alumno padece cáncer y vuelve al aula tras varios meses de tratamiento. Al parecer es un alumno que solía maltratar al resto de sus compañeras y compañeros, por lo que su vuelta resulta conflictiva (hasta aquí puedo leer).

La interpretación de las niñas y niños es magnífica, mostrando diversas y personales situaciones conflictivas, se meten todas y todos en sus papeles en plan Stanislavski. Sus interpretaciones son incluso más creibles que las de las actrices y actores adultos.

La película está rodada en Caspe (Aragón), y la cámara nos muestra hermosas tomas de la ciudad, tanto globales, como de la Colegiata de Santa María la Mayor del Pilar.

El colegio es el CEIP Compromiso de Caspe. Por lo que he leido en la web, se escogió este colegio por sus vistas de la ciudad

https://www.lacomarca.net/ceip-compromiso-caspe-escenario-pelicula/

En la película el protagonista se sienta en la baranda de un río, pero creo que no se trata del rio que pasa por Caspe. El río Guadalope es un afluente del Ebro. Las obras del embalse de Mequinenza afectaron de manera notable al río Guadalope en su desembocadura, junto a la población de Caspe. Su casco urbano se hubiera visto afectado seriamente por la lámina del agua, con lo que tuvo que levantarse el Dique de Caspe, junto al Cabo de Vaca. Ello derivó en la interrupción física del cauce aguas arriba que se solventó técnicamente con la construcción de una represa, o Presa de los Moros. De forma que se desvió el cauce del rio y ya no pasa por Caspe. Desconozco en qué lugar se rodó entonces esta escena fluvial.

https://elcadodechorche.wordpress.com/2018/05/10/cauvaca-el-triste-final-del-rio-guadalope/

Precisamente tras la película, me comentó Hilario la historia del Compromiso de Caspe: Fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña​para elegir un nuevo rey tras la muerte en 1410 de Martín I de Aragón (el Humano) sin descendencia y sin nombrar un sucesor. Supuso la entronización por elección de Fernando de Antequera, regente del reino de Castilla y miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón. He encontrado una foto del acto notarial de la elección  de Fernando de Antequera como rey de Aragón por los nueve compromisarios de Caspe. 28 de junio de 1412:

Desde luego la película es muy pedagógica, y no sólo (o no precisamente) por los métodos del maestro. Propone un proyecto educativo cooperativo que afecta a varias áreas del currículo, lo cual está muy bien, lo que no me gusta es la importancia que a lo largo de toda la película se da al concepto "nota", "esto va para nota", "todo va para nota", "siempre saco un 3"... Y en lo que el guionista parece que se perdió es en el bilinguismo, porque al principio se ve el cartel de bilinguismo en la verja del colegio, el maestro hace referencia al hablar con la directora sobre que el colegio es bilingue, pero después no volvemos a ver ninguna referencia ni de profesorado, ni de cartelería, ni de ningún tipo, que nos recuerde que se trata de un colegio bilingue.   

Muy recomendable, sobre todo para maestras y maestros. Y para enamoradas del paisaje aragonés. A mí, lo que más me ha llegado, han sido las ganas de visitar Caspe y conocer in situ más sobre su historia, su colegiata, el río...

Trailer:



 



Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE