EXPRESIONISMO ALEMÁN EN EL THYSSEN

El sábado 5 de diciembre estuvimos en el museo Thyssen disfrutando de esta bastante completa e interesante exposición.

La mayor parte de las obras ya las hemos visto muchas veces, porque forman parte de la colección del museo. Lo realmente interesante en este caso son los audios. Lamentablemente vimos a muchas personas que estaban viendo la exposición sin los audioguías, y considero que en esta muestra particular, son imprescindibles.

Es verdad que, como he dicho muchas veces y todas y todos sabéis, yo tengo una memoria ínfima, y, mientras estoy escuchando la historia de una obra, ya estoy olvidando la historia de la obra anterior. Pero eso es un problema mío. Para la mayoría, y sobre todo para quienes no acaban de comprender y valorar el arte de la primera mitad del siglo XX, las explicaciones son magníficas, esclarecedoras y muy necesarias.

Y no sólo, aunque principalmente, por la historia de estos artistas y de sus obras, cómo fueron denigrados por el nazismo, siendo considerados artistas y arte degenerado, incluso aunque algunos de ellos estuviesen alistados a las filas nazis. 

Pero es que de repente hay obras que representan algo diferente a lo que a primera vista podemos imaginar. Por ejemplo el caso de la obra "Franzi ante una silla tallada" (1910), de Ernst Ludwing Kirchner. Había visto muchas veces esta obra y había visto siempre a dos personas una delante de la otra, ahora descubro que en realidad es una persona ante una silla tallada en forma de persona. 

Están representados casi todos los artistas expresionistas cuyas obras formaron parte de la exposición "Arte degenerado" que los nazis presentaron para mofarse y denigrar el arte contemporáneo. Además de los expresionistas, fueron requisadas y destruidas muchas obras dadaístas, surrealistas, cubistas...

He leído en la web DW.com que "A partir de agosto de 1937, los museos fueron casi completamente saqueados. En una segunda y aún más detallada operación de decomiso por parte de los nazis se confiscaron otras 20.000 obras de arte de cerca de 14.000 artistas, se almacenaron en un depósito de Berlín, se quemaron o se vendieron en el extranjero"

arte degenerado 

Por cierto que se vendieron, lo dicen en uno de los audios de la exposición, para financiar las ocupaciones.

Aunque sabemos que de las cerca de dos millones de personas que vieron la exposición de arte degenerado, muchas (queremos pensar que la mayoría) querían disfrutar del arte contemporáneo (y de camino despedirse de la modernidad, a modo de velatorio), también sabemos que otras muchas denigraron a los artistas, escupieron a las obras, profirieron insultos. Y desde luego los artistas se sintieron profundamente humillados y amedrentados. 

Como podemos leer en la web del museo: "Esta exposición dedicada al Expresionismo alemán es la apertura de la celebración del centenario del nacimiento de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002), uno de los más acreditados coleccionistas del siglo XX. Cuando en mayo de 1961 el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza adquirió una acuarela de Emil Nolde iniciaba un cambio de rumbo en el coleccionismo de la saga Thyssen. Si durante el periodo de entreguerras su padre, Heinrich Thyssen, había reunido una extraordinaria colección de maestros antiguos, entre los años setenta y noventa del pasado siglo él desarrolló una intensa actividad coleccionista de los principales movimientos artísticos del siglo XX, entre los que el expresionismo ocuparía un lugar primordial"

En los audios nos van narrando como el barón fue adquiriendo las obras y se fue interesando por la historia de los pintores, por los avatares de las obras y por los anteriores propietarios. Para mí ha sido una de las exposiciones en las que más he gozado con los audios. 

"Cocina alpina" (1918), de  Ernst Ludwing Kirchner:

."El sueño" (1912), de Franz Marc:
."Verano en Nidden"(1920), de Max Pechstein:

."Niño con muñeca" (1910), de Alexej von Jawlensky. Esta obra me encanta porque me recuerda a algunas obras de María Blanchard (aunque lo mejor de Blanchard son sus obras cubistas):
."Casa giratoria" (1921), de Paul Klee, mi obra favorita de la exposición, y una de mis favoritas de la colección Thyssen. La verdad es que a Klee se le nombra mucho en los audios, por la importancia que tuvo en el movimiento, en el arte y el grupo de artistas expresionistas, pero considero que está poco representado en la muestra:
."Tensión suave" (1923), de Vasily Kandinsky, otro de mis favoritos de la exposición y del museo:
."Circo" (1913), de Auguste Macke. Me encantó la comparación entre  los artistas de circo y los pintores, ambos colectivos considerados  marginados, también fue un tema recurrente en Picasso:
."La dama de malva" (1922), de Lyonel Feininger:
."Pintura con tres manchas" (1914), de Vasily Kandinsky, una verdadera joya:
."Nubes rojas", de Emil Nolde. Hize esta foto como un homenaje a mis hermanos y su primer grupo de música:
.
.Otra obra de Vasily Kandinsky, de 1922:

."Joven pareja" (1931-1935), de Emil Nolde. La primera obra de arte expresionista comprada por el barón en 1961, y con la que inició la colección de arte del siglo XX. Aunque supuestamente representa a un hombre y una mujer, como se dice en inglés "Is hard to tell, a boy for a girl". A mi me parece una pareja muy queer:
."El hombre blanco" (1907), de Lyonel Feininger. Me recordó a las obras de Giacometti:
."Autorretrato con la mano levantada" (1908), de Max Beckmann:
.

.Una de las mejores exposiciones del momento. Nadie debería perdérsela. Y más cuando hoy abro la ventana y pasa ante mi puerta un grupo de jóvenes ciclistas, vestidos de paramilitares, gritando "arriba españa" (la minúscula es aposta).

E insisto en que no racaneéis y pidáis el audioguía. Yo he disfrutado.

Por cierto que al salir compré en la tienda del museo un libro con "Casi todos los poemas" de Paul Klee:


.


Comentarios

  1. Pues gracias a ti Pedro nos vamos a verla ya.Tanto entusiasmo y admiracion arrastran y animan; gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE