JOSEP en los CINES YELMO


El viernes 4 de diciembre fuimos al estreno de  "JOSEP", en los cines Yelmo.  Es una película de animación dirigida por Aurel. Y protagonizada por Josep Bartoli, con la voz de Sergi López.

Trata de un asunto poco conocido de la historia de las españolas y españoles que tuvieron que exiliarse tras el golpe de Estado y la toma ilegal de las instituciones por parte del militarismo fascista, concretamente se centra mucho en la vida en los campos de concentración franceses. 

A menudo hemos leido testimonios de personas refugiadas que eran acogidas, escondidas y apoyadas por familias francesas (sobre todo en la frontera), pero la gran mayoría terminaron en campos de concentración donde eran tratadas como animales, vejadas, golpeadas, incluso asesinadas por la gendarmería francesa fascista. Aunque por supuesto, ni todos los militares españoles eran fascistas y muchos lucharon para intentar impedir la toma ilegal de las instituciones; ni todos los gendarmes franceses eran fascistas, y algunos sí ayudaron a las españolas y españoles y lucharon en la resistencia antifascista.

Hay mucho más en la película, lo que más me gusta es la referencia explícita a la "Desobediencia" como poder. Concepto que seguimos (y seguiremos) reivindicando desde el antimilitarismo y la democracia radikal. 

Breve referencia biográfica de Josep Bartoli (tomada de wikipedia):

"Fundó el Sindicato de Dibujantes, y durante la Resistencia española, ejerció de comisario político del POUM. Fue amigo de Victoria Kent. En febrero de 1939, atravesó la frontera con Francia. A lo largo de dos años, pasaría por siete campos de concentración, el último de ellos el de Bram, de donde se evadió. Detenido por la Gestapo, fue enviado al campo de Dachau, pero en el camino huyó saltando del tren y, tras un largo periplo, llegó a México. Allí retomó su actividad pictórica, entró en contacto con el entorno de Diego Rivera y Frida Kahlo, de quien fue amante,​ y participó en la fundación de la galería Prisse.​

En Estados Unidos fue primer dibujante de la revista Hollyday, donde se convertiría en uno de los artistas más cotizados de la época. Realizó decorados para películas históricas en Hollywood y formó parte del grupo 10th Street, junto con Willem de Kooning, Franz Kline, Jackson Pollock y Mark Rothko.

En 1973 recibió el premio Mark Rothko de Artes Plásticas. Entre sus libros ilustrados se encuentran Calibán (1971), The black man in America (1975) y Campos de concentración (México, 1943; Madrid, España, 2007). Este último título, sobre textos del periodista catalán Narcís Molins i Fàbrega, recoge su extensa serie documental de dibujos a plumilla sobre su experiencia en los campos de concentración"

Precisamente la película se basa principalmente en esta impresionante serie de dibujos.

Una gozada.  


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE