LOS JERÓNIMOS, BUENA PINACOTECA

El viernes 5 de marzo de 2021 nos acercamos al Museo del Prado con la intención de comprar entradas para ir el sábado a ver la exposición "Pasiones mitológicas", ya que por internet, no es posible comprar entradas con descuentos (nosotros, uno es mayor de 65 años, y yo soy maestro). Pero no tuvimos suerte, nos dijeron que solo venden entradas para el día y que si queríamos ir el sábado por la tarde convenía que fuéramos a comprar las entradas a las 10:00, hora en que abren las taquillas. Así que desistimos y empezamos a caminar. Y nos encontramos con el famoso edificio de los Jerónimos.

Vivo desde hace casi cuatro décadas en Madrid y he visitado incontables veces el museo el Prado y, algunas veces (esas sí que contables) el magnífico claustro escurialense, incorporado al museo como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo, que se exhibe desde 2004, con las bellísimas esculturas de Leone y Pompeo Leoni.

Sin embargo nunca había visitado el edificio de la iglesia de san Jerónimo. Supongo que, entre otras posibles razones, porque realmente este edificio no me atrae nada por fuera. Se trata de una reconstrucción realizada  en la segunda mitad del siglo XIX, lo que solemos llamar "neogótico". Y, en cualquier caso, es una reconstrucción de un edificio del siglo XVI, un gótico tardío, nada que ver con el gótico de la catedral de Burgos (siglo XII), la catedral de Toledo o la de León (siglo XIII). 

Para mi gusto es un edificio bastante feo. 

Sin embargo alberga una pequeña pero muy interesante colección de pintura de temática religiosa, principalmente del siglo XVII, que, a pesar de la susodicha temática, me sedujo.

La obra principal es la que adorna el prebisterio. En el espacio donde habitualmente solemos encontrar retablos (y algunos retablos góticos son precisamente lo más impresionante de muchos de los edificios que son habitualmente destinados al culto religioso, de hecho hay varios expuestos en la colección del museo del Prado), en los Jerónimos nos encontramos un inmenso óleo sobre lienzo de Rafael Tegeo, de 1829:

.Me atrajo especialmente el personaje que ayuda a Jerónimo:

Óleo de Jerónimo Jacinto Espinosa, de 1661. Aunque la pléyade de "angelitos" me resulta empalagosa y prescindible, la imagen de la madre con el niño es magnífica:

Sin embargo sí me gustó el "ángel" del óleo de la huída a Egipto de José Moreno, de 1670. Muy ambiguo, muy trans, muy sexi enseñándonos la pierna (e incluso su pezón izquierdo):

.

El óleo de Juan Carreño de Miranda, de 1674, considero que también ganaría mucho si se le ocultaran esas absurdas cabezas que revolotean en lo alto de la escena. Me encanta la delicadeza y lirismo de los rostros y las manos, tanto de María, como de su madre Ana, (al padre le arrinconan). Y, claro, la temática de la madre/ maestra enseñando a leer a la hija/ alumna, me encanta:

Todas las obras están muy bien etiquetadas con el nombre del cuadro, el artista, la fecha y una breve pero interesante explicación de la temática. La iluminación siempre es complicada. 

Hay varias vidrieras que me parecieron también muy delicadas y llamativas. Pero me sedujo el personaje de Catalina de Alejandría (reconocible por la rueda donde supuestamente fue torturada). He leído que este personaje, según algunos historiadores, es una creación literaria como contrapunto cristiano a la filosofía pagana de Hipatia de Alejandría. En cualquier caso me llamó la atención el rostro, con rasgos muy masculinos, incluso con incipiente nuez:

.

Al margen de las pinturas y vidrieras, en el edificio también hay restos de pintura mural y de bajorelieves en ornacinas platerescas:

En definitiva una buena pinacoteca, que merece la pena visitar por dentro, aunque no guste por fuera.


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE