VACACIONES DE PRIMAVERA 2021. UN EFECTO ÓPTICO

El viernes 2 de abril teníamos programado hacer una excursión a Alcalá de Henares, pero amanció lloviendo y decidimos suspenderla. A cambio sacamos entradas para los cines Renoir para ver esta película dirigida y con guión de  Juan Cavestany e interpretada magníficamente por Carmen Machi y Pepón Nieto.

La primera escena en el establo, con las ovejas, ya me pareció buñueliana, me recordó a "El ángel exterminador". Pero la sucesiva aparición de las mismas, y sobre todo la escena en que el personaje de Luis Bermejo aparece desnudo es verdaderamente surrealista, inquietante y reflexiva.  Y, evidentemente, muy buñueliana.

Según avanza la película me imaginé que se trataba de exponer cómo se va desarrollando un guión cinematográfico. Primero se hace un primer esbozo y después se van perfilando y concretando los detalles, el personaje de la hija interpretado por Lucía Juarez, les desvela a los padres que deben fijarse en los detalles. Hasta que finalmente se conforma el guión final.

Pero por otro lado descubrí que sólo al atravesar bajo el tunel se consolida el objetivo. Los personajes querían disfrutar de Nueva York, pero no lo conseguían porque no se atrevían a pasar bajo el tunel. Interpreté que cuando el personaje de Carmen Machi dice que es superticiosa, nos quiere dar a entender que muchas personas no disfrutan de sus viajes o experiencias nuevas por miedos, complejos y supersticiones. El complejo de la comida es muy usual, hay mucha gente que piensa que tienen que llevarse comida en sus viajes porque no van a poder comer bien en ningún otro país diferente al propio. El miedo, incluso racista, a ser atacados por un afroamericano. El miedo a estar paseando de noche en un lugar desconocido. Incluso el miedo a explorar libremente el país, sin guías. Y el complejo chovinista típico de "esto es como Burgos, pero un poco más grande"...

También se me ocurrió que la película nos habla de algunas sensaciones habituales que todas las personas podemos tener en los viajes. A mí también me ha pasado que hay situaciones en medio de un viaje a un país o ciudad o lugar que he visitado o visto por primera vez, que, sin embargo, tengo la sensación de haberlas vivido antes. Lo llaman "dejá vu". También tiene que ver con la sensación, cuando estás en un lugar idílico, de estar protagonizando una película, de no llegar a creertelo del todo, de pensar que todo es un sueño. El personaje de Pepón se lo dice a la hija: "Ya sé, esto es como un sueño". Y la hija le responde: "Casi, pero no".

Hay un hecho muy real y muy lógico.  Y es que cada vez que intentamos recordar un viaje, nos vienen a la memoria detalles diferentes, unos detalles se olvidan, otros los destacamos, otros que eran relevantes la útima vez que lo contamos o lo rememoramos, ahora los consideramos irrelevantes. Nos cuesta a veces discernir lo que realmente vivimos de lo que habíamos leido en la guía, y hay hechos que no estamos ahora seguros de haberlos vivido o haberlos imaginado. Muchas versiones de un mismo viaje que en esta película se muestran de forma correlativa.

El personaje de Boubacar Sakho, me recordó al de Samuel Claxton en "Amanece que no es poco", otra película surrealista de José Luis Cuerda. Me encantó la escena en la que el personaje de Carmen Machi, lejos de asustarse por ser perseguida a tiros por el afroamaricano, decidió que ya que estaban dentro de una película, iba a disfrutarla hasta el final.

La película da para muchas interpretaciones. Merece la pena verla. Y disfrutarla hasta el final.

Trailer:




Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE