EL OLVIDO QUE SEREMOS

El sábado 8 de mayo fuimos a los cines Renoir Retiro para ver esta película colombiana dirigida por Fernando Trueba basada en la novela autobiográfica de Héctor Abad Faciolince y protagonizada por Javier Cámara y Juan Pablo Urrego. 

Habitualmente cuando publico estas reseñas de las películas, obras de teatro o conciertos, mis amigas y amigos me suelen preguntar , "Pero ¿te ha gustado?". No puedo responder, se trata de un producto cultural. A mí me gustan las tortitas con nata, el chocolate con porras, las camisas de color rosa, los sombreros... Son bonitos. Pero una película la recomiendo no por que sea bonita, sino por su contenido. En la película Javier Cámara llega a sentenciar que "En el fondo todos buscamos la belleza". Pero ¿qué es la belleza? Si belleza es la defensa de los derechos humanos, la película es bella. Si "derechos" es poder tomar cerveza en una terraza, la película es muy fea. Y lo digo porque mientras esperaba a mi compañero a la puerta del cine pude oir a una pareja comentando que las terrazas de la zona estaban todas llenas, que la gente lo que quería es ser feliz. Entendí que el comentario venía a cuento del resultado de las elecciones. Pues a mí me hizo más feliz ver la película que estar tomando el sol en una terraza. 

Precisamente me llama la atención que Carlos Boyero, crítico que suelo seguir y con cuyas críticas suelo coincidir, la califique de "Bonita". Para mí en cualquier caso puede ser "bonita" una película como "Amanece que no es poco". "El olvido que seremos es demasiado neorrealista para poder calificarla de "bonita", la realidad es dolorosa, es cruel, es capitalista, es imperialista, es esperanzadora. Es, en cualquier caso, Humanista.

Está claro que no todas entendemos lo mismo por belleza, por felicidad, y por lo tanto no puedo decir que me guste una película sino que me parece muy interesante, muy combativa, muy constructiva, muy antimilitarista, muy internacionalista.

Digo que la realidad es dolorosa y en la película se me saltaron las lágrimas. Quizás la mejor escena sea la de las primeras reacciones de la familia ante el asesinato del padre. Muy buenas interpretaciones, muy buena dirección, muy buena fotografía, muy buena cámara, pero bonito no es, es doloroso.

Internacionalista sí, porque lo primero que me inspiró fue un paralelismo con los asesinatos y desapariciones perpetrados por el fascismo durante el golpe de Estado y la dictadura franquista. También con los ocurridos durante aquellas décadas de los 70s y 80s en varios países de centro y sudamérica, perpetrados por el imperialismo fascista estadounidense. 

Antimilitarista sí, porque trata de la vida de un médico comprometido con los derechos humanos, que expresamente se opone a toda forma de violencia, que incluso en su forma de educar a sus hijas e hijos se muestra respetuoso e inculca valores humanitarios y de resolución no violenta de conflictos. Me encantó la escena en la que lleva al hijo a pedir perdón a la familia judía. 

Constructiva sí y destaco un par de frases del protagonista. Una referida a las necesidades de la población: "Las 5 aes: Aire, agua, alimento, abrigo, afecto". Otra referida a su compromiso social "Ningún problema es de los demás".

La película ya ha obtenido el Goya a la mejor película iberoamericana y está nominada a los Óscar. ¿Que si me ha gustado?: ConsIdero que es lo mejor que hay en la cartelera de Madrid. 

Trailer:




Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE