TRILOGÍA MARROQUÍ, UNA EXPOSICIÓN SORPRENDENTE
El viernes 30 de abril estuvimos en el Museo Reina Sofía viendo esta exposición de arte marroquí, comisariada por Manuel Borja-Villel y Abdellah Karroum. Muestra obras desde 1950 a 2020. Y lo sorprendente es descubrir como ya en los años 50 el arte marroquí era tan internacional. Y como lo sigue siendo. Desconocemos a las y los artistas, pero la forma de expresión es totalmente reconocible. Algunas obras me recordaban a nuestros Millares, Lucio Muñoz, y otros representantes de la abstracción. Otras incluso me parecieron surrealistas, Fluxus o poemas conceptuales. En una palabra me fascinó.
Gran parte de lo expuesto es arte de denuncia o expresión de la protesta, que denota el caracter opositor de las y los artistas. Como esta "Torturas" (1961). De Farid Belkahia
"Adelante" (1979), de Ahmed Amrani:
Goyesca "Protesta"(1969), de Ahmed Amrani: "Composición" (1960), de Jilali Gharbooui:
Obra sin título (1971) de Miloud Labied. Me pareció muy surrealista:
Siempre de gusta encontrarme con assemblages en las exposiciones, como este: "El vaso de mi vida" (1997), de Mustapha Boujemaoui:
Olvidé apuntar la reseña de esta obra, pero era algo relacionado con las tablas de la ley, pocos artistas en el resto del mundo ha realizado una interpretación tan impresionante y laica de un tema bíblico:
"Cuca" (1986), de Mohamed Drissi, (fíjate que tras la nevada de Madrid, yo me compré una pala con la intención de transformarla en una obra, y aún está esperando en el taller, ya se me adelantó este marroquí ¡hace 35 años!):
"La huida" (1985), obra surrealista de Mohamed DrissiLa obra más surrealista de la muestra es esta fotografía- performance (2002), de Mohamed Drissi, me recordó muchísimo a las fotografías de Maruja Mallo: Esta obra me suena mucho, seguramente ya he visto alguna exposición de este artista, e incluso es posible que lo viera en el museo de Marrakech, palacio Mnebbi, en nuestro viaje por Marruecos durante las vacaciones de primavera de 2001. "Alba" (1983), de Farid Belkaia:
Me fascinó la instalación de cajitas de cerillas titulada "Mi vida" (1986-2021), de Mohamed Larbi: Concretamente esta me la ha plagiado a mí, yo hice una con una ficha de dominó asomando cuatro puntos como portada del poemario "Sonetos de carne y yerro", para felicitar el año 2004.
Assemblage- objeto sin título elaborada con líquenes, de Khalil El Ghrib:
Instalación con objet trouvé de Khalil El Ghrib: .Arte conceptual de denuncia. "Sin testigo" (1996) de Mounir Fatmi.: "500 metros de silencio" (2007) de Mounir Fatmi: "Sin sueldo" (2021), de Mustapha Akrim:
"Adan y Eva" (2017) de Soukaina Joual:
.Arte mural. "Fantasía" (2021), de Yassine Balbzioui: .Esta obra me recordó totalmente el movimiento Fluxus y las obras de Joseph Beuys. "Sin" (2011) de Mustapha Akrim: Pero lo que más me fascinó fue esta instalación, "Las urnas" (2002-2021), de André Elbax, compuesta por 184 urnas funerarias, obra de protesta contra los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU, para mí lo mejor de toda la exposición: Obra feminista. "Brisa" (2002), de Safaa Erruas. Instalación con cuchillas de afeitar y gasas. Se expuso por primera vez en 2002, coincidiendo con un debate histórico sobre los derechos civiles de las mujeres en la sociedad marroquí: Esta instalación,en línea con Joaquín Torres García, pero a lo grande, le encantaría a mi alumnado, "Bloques de construcción Lyautey" (2010) de Yto Barrada: Estas fotografías de "El aula" (1994- 2014), de Hicham Benohoud, ya las había visto expuestas en el mismo museo Reina Sofía: .Recomiendo encarecidamente la visita a esta exposición, es muy amplia, muy completa, incluye un par de películas también muy interesantes y es una muestra muy sorprendente, muy contemporánea, muy internacional.
Comentarios
Publicar un comentario