EL CÁLIDO IGLÚ

Brujuleando por las redes sociales descubrí este cuento e inmediatamente hice el pedido online. Se trata del Nº 1 de la colección "Érase una vez... el arco iris". Ha sido recientemente editado por la Editorial Barbara Gittings en mayo de 2021. Es un libro multilingue, el texto está en español, inglés, francés, alemán e italiano. Su autor, Gonzalo- Félix Jawara Tuntiak es confundador y presidente de la Federación Andaluza Arco Iris de asociaciones por la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Me llegó el lunes 7 de junio.

Está basado en la historia real vivida entre los años 2018 y 2021 por una pareja de pinguinos del acuario de Sidney. Como se concluye en la contraportada, de hecho, las relaciones entre dos hembras o dos machos son muy comunes en el reino animal y se han observado en más de 1500 especies.

Hoy martes 8 de junio lo he leído en la versión inglesa en mi clase y en la clase donde imparto la asignatura de inglés.

Pero lo primero que quise que aprendiera mi alumnado es el concepto de "Refugio animal", en contraposición a los zoos. Les he explicado que en los refugios puede haber animales domésticos o salvajes. Que los domésticos suelen ser animales que han sido abandonados o maltratados y que pueden darse en adopción. Pero los salvajes, que son de los que trata el cuento, suelen ser animales que se han encontrado heridos y que necesitan atención veterinaria. O animales producto de la importación ilegal,  les puse el ejemplo de alguien que atrapa un cocodrilo pequeño en Egipto y se lo trae a España como mascota, pero cuando crece ya no puede tenerlo en casa, ni lo puede dejar libre en nuestros rios ni montes, entonces lo lleva a un refugio de animales salvajes. O también animales que antes vivían en jaulas de circos y que sus domadores o los dueños de los circos han decidido que no deben vivir en esas jaulas donde se pasan el día encadenados, sin espacio para moverse y sin posibilidad de relacionarse con otros animales de su especie, y entonces deciden llevarlos a un refugio. A diferencia de los zoos, en los refugios los animales salvajes no están expuestos para ser visitados y fotografiados por los humanos, sino que les intentan reeducar para que puedan volver a ser reinsertados en sus hábitats naturales, aunque no siempre sea posible. 

Tras dejar claro este punto pasé a la lectura (en ingles) del cuento. En algunos momentos de la narración el alumnado intentaba adelantarse y explicar lo que sucede o dar solución a las dificultades que se encuentran los protagonistas, y al finalizar tuvimos un coloquio sobre lo que habíamos comprendido. Ha sido una experiencia muy gratificante.
Además nos ha servido para repasar vocabulario de inglés que habíamos estado introduciendo a lo largo del curso, sobre todo de animales, miembros de la familia,  reproducción animal...

Y hemos aprendido este final de cuento tradicional: "and they lived happily ever after".


Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE