REINA SOFÍA (¿EPISODIO III?)
Hoy, domingo 22 de agosto de 2021, he estado en el Museo Reina Sofía, ya que para celebrar el 30 aniversario (fue inaugurado en 1992) están recolocando la colección. Hay varias salas sin abrir.
Lo primero que llama la atención es la nomenclatura de la exposición. "Colección Episodio1", "Colección Episodio 2"... Me ha recordado a la película "La guerra de las galaxias", que se estrenó en 1977, y que casi cuarenta años después se reestrenó con el nombre de "Episodio IV, una nueva esperanza". Personalmente esta referencia cinematográfica me parece un tanto "friqui".
Lo segundo que me llama la atención es el orden caótico de ubicación los "episodios". El "episodio1" está en la planta 2ª, el "episodio 2" en la planta 1ª, el "episodio 3" en la planta 4ª. Lo habitual en otros museos de arte del mundo es que las colecciones se expongan cronológicamente del piso bajo al superior. Pero yo siempre prefiero subir en ascensor al piso superior y ver las colecciones en sentido inverso a la temporalización, bajando por las escaleras. Lo cual me favorece porque en algunos museos se expone el arte clásico junto al contemporáneo, y yo prefiero ver primero lo contemporáneo y luego si tengo tiempo y energía ya ir viendo el resto.
He empezado la visita por la planta 4ª, edificio Sabatini. "Episodio 3. El pensamiento perdido: La autarquía y el exilio".
Y la primera obra que he visto me ha recordado a mi amigo Enrique Carlón, es una obra de
Aurelio Suárez, "Cárcel", 1946:
Josep Renau, "Pax americana", 1962, y "La chica total", 1957, lo más surrealista de Renau: J. FIN, "Abstracción", 1946. No conocía, o no recordaba, a este artista: Maruja Mallo, "Figuras", 1937: Remedios Varo, "Alegoría del invierno", 1948: Óscar Dominguez, "Ametralladora", 1956. Otra joya desconocida que, a pesar del carácter militarista, me ha fascinado: Alberto Sánchez, "La dama del pan de Riga", 1958. Lo que más me ha impresionado de esta obra ha sido describir el material con el que está construida: ¡Plastilina!: José Moreno Villa, "Nocturno", 1952. Me emociona la poesía de Moreno Villa, no conozco tan bien su obra plástica: Como he comentado, en la planta 2ª no se permite hacer fotografías y es una pena porque hay obras maravillosas sobre el ballet triádico, obras de Óscar Dominguez y Benjamín Palencia, otra pintura precisamente de José Moreno Villa muy surrealista que me pareció encantadora, se titula "Paisaje lírico, piedras ambulantes" de 1930.
En la planta 1ª, Edificio Nouvel se ubica el "Episodio 2. Los enemigos de la poesía: resistencias en américa latina".
Hélio Oiticica, "Seja marginal, seja herói", 1968:
Jesús Ruiz Durand (Perú), "Serie Reforma Agraria Peruana", 1970:
Herbert Rodríguez (Perú), 1959. Magnífico mural:Roberto Matta. "Munda y desnuda, la libertad contra la opresión", 1986: Una de las mejores obras de la colección para terminar la visita. Casi tres horas y eso que he pasado de largo junto al Guernica y salas adjacentes que ya tengo muy vistas, y eso que hay muchas salas cerradas. No puedo comprender que el propio museo oferte visitas guiadas a la colección que duran una hora. He pasado una deliciosa y edificante mañana, he terminado agotado.
Comentarios
Publicar un comentario