JULIO 2022. CIUDAD REAL

Mi amiga Mª José vive en Bolaños y, además de la visita al Puy du Fou en Toledo, nos había organizado una serie de visitas a lugares históricos de la provincia de Ciudad Real. 
PARQUE ARQUEOLÓGICO ALARCOS
El domingo 3 viajamos hasta el Parque Arqueológico de Alarcos, yacimiento que incluye una ciudad ibérica, un castillo medieval y el enclave donde tuvo lugar la batalla de Alarcos, en 1165, que enfrentó a tropas cristianas y musulmanas. Dadas las temperaturas, estuvimos bastante tiempo en el centro de interpretación donde a través de murales, maquetas y reproduciones de restos arqueológicos la guía nos narró la historia del lugar desde la edad del bronce, y después caminamos hasta el castillo donde nos mostró las estancias de lo que fue la ciudad medieval, para bajar al punto donde pudimos ver el monte donde tuvo lugar la batalla. Me pareció muy interesante, muy didáctico, muy bien explicado. Lo malo es que no vendían nada de lo que tenían expuesto en la tienda por falta de stock, me habría gustado un libro (incluso una camiseta), al final nos regaló un pequeño librito folleto.  
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La ciudad ibérica:
Ermita gótica dedicada a la virgen de Alarcos, construida tras la batalla de las Navas de Tolosa cuando el enclave queda en manos cristianas:
.
.
.
.
El castillo medieval:
.
La ciudad medieval:
.
CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA
Por la tarde, tras comer en Ciudad Real, fuimos a ver el Castillo de Calatrava la Nueva, en la localidad de Aldea del Rey. Tuvimos una visita guiada y el guía nos estuvo explicando también muy bien la historia y las dependencias del castillo.
.
Mientras esperábamos a la hora de la visita nos acompañó este adormilado amigo peludo:
.
El sacro convento:
.
.
Restos de arte mudejar:
Tras la visita dimos un paseo por Bolaños y tomamos algo antes de irnos a dormir.
CAMPO DE CRIPTANA
El lunes 4 de julio estuvimos en Campo de Criptana visitando los molinos de viento que se exhiben como museos. Una guía nos explicó el funcionamiento de un molino: 
.
.
.
.
.
Visitamos el molino propiedad de Sara Montiel que está convertido en museo dedicado a su vida y obras:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
FESTIVAL DE TEATRO DE ALMAGRO: EL DIABLO COJUELO
El año pasado habíamos pasado varios días disfrutando del Festival de Teatro de Almagro y este año quisimos al menos ver una obra del Festival. Compré entradas para el espectáculo "El diablo cojuelo" de la compañía "Rhum & Cia". 
La compañía homenajea desde 2014 al payaso "Rhum", Enrico Jacinto Sprocani (1904-1953). Es la primera vez que han versionado a un clásico. 
"El diablo cojuelo" es una obra satírica y humorística de Luis Vélez de Guevara publicada en 1641. El argumento trata de un estudiante que saca al diablo de la redoma en que un mago le había encerrado, y el diablo, agradecido, lleva a su libertador por los aires y va enseñándole uno por uno el interior de las casas, cuyos techos levanta como si se tratara de casas de juguete, y así pueden contemplar a sus habitantes en la mayor intimidad, tal como son, con todos sus vicios y cualidades. En la versión de"Rhum & Cia" se muestra bastante fielmente la historia original pero intercalando otros contenidos relacionados con la propia profesión de payasos. Plantean el dilema de que sus nietos no digan “Mi abuelo empezó payaso y de ahí no pasó”, sino que digan: “Mi abuelo empezó payaso, pero se esforzó y acabó haciendo clásicos, que son la cultura, la dignidad y el futuro”. Es una crítica al hecho de que la profesión de payaso nunca ha sido considerada un arte en sentido cultural. También hay otros aspectos críticos con el propio concepto de lo que consideramos "teatro clásico". Pero lo que más me interesó de la representación fue el atrezzo, una serie de instrumentos musicales elaborados por la propia compañía utilizando elementos cotidianos, como por ejemplo las flautas elaboradas con una muleta o un tramo de escalera. Evidentemente no fue una obra clásica como "Antonio y Cleopatra" que vimos el año pasado interpretada magistralmente por Ana Belén y Lluís Homar, pero como espectáculo contemporáneo me pareció bastante interesante. 
.
.
EL VISO DEL MARQUÉS
El martes 5 de julio, camino de Úbeda visitamos el palacio y la iglesia de El Viso del Marqués. Curiosamente Manolo y yo habíamos visto muchas veces anunciado el nombre el de esta localidad en las indicaciones de la autovía camino de Úbeda. Y el nombre nos parecía muy poético, pero no sabíamos lo que albergaba y nunca entramos. Ahora lo he descubierto gracias a mis amig@s.  
PALACIO DEL MARQUÉS DE SANTA CRUZ
Un inmenso y lujosísimo palacio renacentista de estilo italiano, construido en la segunda mitad del siglo XVI donde está ubicado el archivo de la Marina Española. Lo mandó construir Álvaro de Bazán, según él mismo, “Porque pudo y porque quiso”. La visita guiada por un joven de la Marina ya había empezado y nos unimos al grupo formado por una serie de personas de edad avanzada, mayoritariamente mujeres, que habían ido desde Montiel con un guía particular que pronto tomó la palabra y el guía marinero se esfumó. El guía era bueno pero el auditorio era un insoportable gallinero.
.
.
.
.
.
Al parecer la escultura representa al propio Álvaro de Bazán:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
Junto al palacio se encuentra la iglesa de la Asunción, cuyo principal atractivo turístico es un cocodrilo del Nilo disecado que se expone colgado de la pared. Precisamente recientemente había visto otro en la iglesia de Sonsoles en Ávila. Un "hombrecillo" como lo llamó nuestra amiga de Bolaños, nos explicó la historia del animal que popularmente se conoce por "el lagarto" (creo recordar que lo mismo ocurre con el de Ávila), y nos enseñó la iglesia.
.Y continuamos viaje hasta Úbeda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE