ESPACIO CULTURAL COMUNIDAD DE LABRADORES.

He estado una semana en mi pueblo natal, Montijo, de Badajoz, y el martes 9 de agosto estuve visitando el nuevo Espacio Cultural Comunidad de Labradores, ubicado en el antiguo edificio de la Comunidad de Labradores, que hace esquina precisamente con la calle Peñas donde yo nací. Es un edificio de principios de siglo XX, con estilo arquitectónico clásico pero ya con algunos elementos deocorativos del Art Decó en la fachada. 
Y una bella escalera de mármol.
Nada más entrar me emocionó ver una fotografía de la Electroharinera, el impresionante edificio modernista que más me gusta del pueblo, que he fotografiado en todas mis visitas al pueblo y que, desde luego, también he fotografiado en esta ocasión. Sin embargo entre las colecciones del Espacio Cultural, no hay ningún otro vestigio de este edificio y su actividad:
Es un museo etnográfico que alberga diversas colecciones, todo muy bien distribuido y expuesto, convenientemente etiquetado y con algunos carteles informativos. Un magnífico museo que todo visitante debe conocer (y me consta que aún hay muchas y muchos convecinos que no lo han visitado).
En la entrada, además de la foto de la Electroharinera hay una vitrina con objetos de uso cotidiano de principios del siglo XX, incluidos  utensilios escolares:
.
(Entre que tenía que agacharme y el reflejo del cristal la foto salió como salió)
En la sala principal se expone una magnífica colección de maquinaria y aperos agrícolas.
.
.
.
.
.
En el patio sigue la colección agrícola con la reproducción de un antiguo chozo.
.
En la pared se expone un mosaico de azulejos que representa la la "virgen" de Guadalupe y que conmemora la victoria del golpe de Estado fascista, con la ocupación del pueblo por criminales que asesinaron a unas 120 personas demócratas, robándoles sus tierras y pertenencias, crímenes que nunca han sido juzgados y robos que aún no han sido restituidos a las familias de las víctimas. Durante todo el franquismo y hasta hace pocos años este mosaico ha estado pegado sobre la fachada del edificio para escarnio de toda la población y de las libertades democráticas. 
En una sala anexa encontramos esta magnífica maquinaria de reloj que estuvo instalada en la parroquia de san Pedro en 1853:
.
En esta misma sala se exponen restos arqueológicos de la villa romana de Torre Águila: 
.
Subiendo la escalera encontramos un pasillo que da acceso a varias salas.
En l
a sala de juntas de la Comunidad de Labradores, con su mobiliario original, se exponen los retratos de los sucesivos presidentes y un óleo del pintor costumbrista Adelardo Covarsí (Badajoz 1885- 1951). La sala conserva también el baldosinado original.
.
Retratos de los presidentes:
Juan Mateo Gutiérrez (1925) El único que realmente me parece un verdadero labrador:
Pedro Miguel Rodríguez Bautista (1918 y años 50):
Pedro Molano Gómez (1969- 1975):

.
.
La magnífica biblioteca esconde curiosidades como una colección de máquinas de escribir, en varias de ellas aprendí yo a escribir a máquina en la escuela de sto.Tomás de Aquino; unos aisladores de electricidad de porcelana, y unas interesantes colecciones de semillas y de minerales. Me encantó encontrar aquí la imprenta Freinet, me acordé del maestro del pueblo, Juan José García Martínez de Tejada, al que asesinaron los criminales fascistas por emplear técnicas de Freinet en su docencia elaborando la revista Floreal con esta imprenta, en el Grupo Escolar Giner de los Ríos.
Bueno, y también hay una no tan agradable colección de animales disecados que, desde luego, no fotografié, los recordaba de la casa de un taxidermista de la calle Mérida, junto a la escuela de Ascensión Frías Silva, donde estuve con 4 años, y ya con esa edad me parecían espeluznantes.
.
"La golfilla de la calle"
.
Videoteca de Félix Rodríguez de la Fuente
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La visita a esta magnífica colección museográfica ha sido uno de los principales alicientes de este viaje veraniego a Montijo.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE