LA ELECTROHARINERA COMO MUSEO DE ARTE
Llevo más de dos décadas fotografiando la Electroharinera de Montijo, edificio que siempre he considerado el más emblemático del pueblo. Primero las hacía con cámaras de fotos convencionales, en los ultimos años ya con la cámara del móvil. Podéis ver algunas de estas fotos de los últimos años en mi blog "Forjador de Lunas", siguiendo el siguiente enlace:
Ya en el año 2000 hice un fotomontaje- collage transformando la Electroharinera en Museo de Arte Contemporáneo, como parte de una serie de fotomontajes con el objetivo de dignificar algunos de los edificios emblemáticos del pueblo. Utilicé las tradicionales técnicas rudimentarias del collage de recortar y pegar, con acabado de lápices de colores. Los publiqué en el mismo blog "Forjador de Lunas" en 2013, podéis verlos en el siguiente enlace:
Siempre he tenido la ilusión de poder acceder al interior del edificio para ver la maquinaria, en el verano de 2019 tuve ocasión de entrar, hay un hombre que atiende el recinto donde tiene un huerto y unas gallinas, un día al pasar ví que estaba la puerta sin el candado y llamé para pedirle a ese hombre permiso para entrar, no me respondíó, entré y ví que tenía un perro atado, le pregunté al perro por su dueño pero no me respondió, así que eché un vistazo rápido al interior e hice algunas fotos, al salir apareció el hombre y le pregunté si podía entrar y subir las escaleras (aunque me daba un poco de miedo porque no me parecieron muy seguras) pero me respondió que los dueños no lo permitían, por lo que me fui. Ese año publiqué como siempre las fotos, incluidas las del interior, y al verlas en Facebook, se puso en contacto conmigo alguien que dijo representar al consorcio de propietarios instándome a retirar las fotos, ya que si no lo hacía emprenderían acciones legales por haber entrado sin permiso en una propiedad privada. Le hice caso. En el blog "Forjador de Lunas" están las fotos de ese año pero sólo las del exterior.
Este verano, como siempre, también he estado paseando y fotografiando alrededor del edificio y como colofón he elaborado un nuevo fotomontaje transformándolo en Museo de Arte Contemporáneo, en esta ocasión lo he elaborado utilizando (también rudimentarias) técnicas informáticas. Creo que es la primera vez que hago fotos nocturnas (de madrugada), buenas para ilustrar la novela "El misterio de Montijo", de Alfonso Pinilla García, por cierto que estuve hablando con mi amigo Baldo de esta novela y de los supuestos fenónemos paranormales en el edificio: .
....La foto base del fotomontaje: Este foto también aparece en el fotomontaje, como denuncia de la imposibilidad de acceder al interior:.....Vista desde el exterior de un gran cono industrial a través de una ventana. Ya que no me dejan entrar hago fotos de "paparazzi": Vista de la escalera interior a través de otra ventana: .Cada año aprovecho estas publicaciones para reivindicar que algún organismo público, ya sea local, autonómico o estatal: Primero, identifique el edificio como Bien de Interés Cultural o como monumento arquitectónico, o como patrimonio histórico- artístico. Segundo, se obligue a sus propietarios a mantenerlo evitando que siga deteriorándose, o en su defecto lo expropie. Tercero, se permita, tras la oportuna restauración para evitar riesgos, la visita pública del interior, a ser posible guiada, para dar a conocer a la población el uso de la maquinaria. Cuarto, se puedan utilizar algunos espacios, incluido el espacio valladoque rodea el edificio, como museo.
....La foto base del fotomontaje: Este foto también aparece en el fotomontaje, como denuncia de la imposibilidad de acceder al interior:.....Vista desde el exterior de un gran cono industrial a través de una ventana. Ya que no me dejan entrar hago fotos de "paparazzi": Vista de la escalera interior a través de otra ventana: .Cada año aprovecho estas publicaciones para reivindicar que algún organismo público, ya sea local, autonómico o estatal: Primero, identifique el edificio como Bien de Interés Cultural o como monumento arquitectónico, o como patrimonio histórico- artístico. Segundo, se obligue a sus propietarios a mantenerlo evitando que siga deteriorándose, o en su defecto lo expropie. Tercero, se permita, tras la oportuna restauración para evitar riesgos, la visita pública del interior, a ser posible guiada, para dar a conocer a la población el uso de la maquinaria. Cuarto, se puedan utilizar algunos espacios, incluido el espacio valladoque rodea el edificio, como museo.
Como dijo Patxi Andión, "A quien corresponda".
Termino con una foto expuesta en el nuevo museo "Espacio Cultural Comunidad de Labradores", he publicado en este mismo blog una entrada con más fotos de este magnífico museo cuya visita recomiendo casi con tanto interés como recomiendo siempre la visita a la Electroharinera:
Comentarios
Publicar un comentario