PICASSO, JULIO GONZÁLEZ E ILSE BING EN MAPFRE

Hace unas semanas, mi amigo Alfredo me recomendó que fuera a ver la exposición de Picasso y González. El sábado 5 de noviembre estuvimos Hilario y yo en la Fundación Mapfre y pudimos ver dos exposiciones, la de "Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura" y la de la fotógrafa "Ilse Bing". Ambas me emocionaron. 

LA DESMATERIALIZACIÓN DE LA ESCULTURA 

La palabra "desmaterialización" no está en el diccionario de la RAE, pero de la revista de la Fundación podemos extraer que  en el período comprendido entre 1928 y 1932 Julio González y Pablo Picasso colaboraron artísticamente con el fin de llevar a cabo el monumento funerario de Guillaume Apollinaire. Este trabajo conjunto se ha considerado tradicionalmente como el momento que dio origen a un nuevo tipo de escultura: la escultura en hierro. Este nuevo modo de trabajar el metal iba a jugar un papel importante en la producción artística de las décadas centrales del siglo xx y sería considerado como el equivalente escultórico del expresionismo abstracto y del informalismo; esto es, el momento en el que se crea la escultura abstracta. La exposición alberga verdaderas joyas del arte del siglo XX. La primera escultura que abre la exposición es un assemblage y una de las obras que más surrealista y que más me gustan de Picasso:

"Cabeza de toro", Assemblage, Picasso, 1942
.
"Guitarra", Picasso, 1924
Y no sólo se exponen obras de Picasso y González, también joyas de Gargallo: 
"Bailarina" Pablo Gargallo, 1929
Esta obra de Gargallo me fascina:
"Kiki de Montparnasse", Pablo Gargallo, 1928
.
"El arlequín", Julio González, 1930
.
"Mujer en el jardín", Picasso, 1930
.
"Proyecto para un monumento a Guillaume Apollinaire", Picasso, 1928
.
"Cabeza de hombre", Picasso, 1930
.
"Cabeza de mujer", Picasso, 1930
.
"Máscaras", Julio González, (1929- 1933)
Otro escultor que me gusta mucho, y no trabaja el hierro sino la madera, es Joaquín Torres-García:
"Planos de color", Joaquín Torres-García, 1929
.
"Mujer peinándose". Julio González, 1931
.
"El bombero", Julio González, 1933
En la exposición, además de esculturas, hay también mucha pintura, sólo estoy destacando las esculturas, tema central de la muestra, pero tengo que destacar alguna obra pictórica:
"Madre con niño muerto". Picasso, 1937
.
"Hombre cactus I" Julio González, 1939
.
"Hombre cactus II", Julio González, 1939
.
"El hombre del cordero", Picasso, 1943
.
"Julio González en su estudio en Arcueil", Rogi André, 1937
.
"Picasso ante la escultura Mujer en el jardín" Mathieu Rabeau, 1932
Una magnífica exposición, con la que comienza el homenaje a Picasso en el 50 aniversario de su fallecimiento, celebración que nos traerá en 2023 más exposiciones, más arte, más Picasso. Y, a buen seguro, mucho más arte y artistas del siglo XX.

ILSE BING 
Ilse Bing (Fráncfort, 1899-Nueva York, 1998), fue una fotógrafa alemana de origen judío que en 1930 se trasladó a París, como la mayoría de las y los artistas que buscaban nutrirse de las vanguardias, y en 1941, ante el avance del nazismo, se exilió en Nueva York. 
No conocía la obra de esta fotógrafa pero me ha recordado la de Wols (Alfred Wolfgang Schulze, Berlín 1913- París 1951), fotógrafo cercano al surrealismo e insumiso que tras llegar los nazis al poder se negó a hacer el servicio militar y estuvo encarcelado durante  tres meses. Nacido también en Alemania, emigró también a París en los años 30 y tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, al ser alemán, fue internado en un campo de concentración, y posteriormente debió huir del avance de las tropas alemanas, encontrando refugio en Montélimar. Algunas de las fotografías de la exposición de Bing me han recordado a las de Wols, sobre todo las de cabezas de muñecas, las de adoquines, las de hojas en el suelo... Y los autorretratos.
"Autorretrato con Leica", 1931
Me han llamado la atención las fotografías relacionadas con la escuela:
"Antígone con maestra", 1950
.

.
"Niño parisino en la escuela", 1949
.
Aunque la obra que más me ha impresionado ha sido la de la nevada con árboles caídos:
"Boca de incendios en la nieve" 1954

.
"Gerard Willen van Loon, bailarín", 1932
.
.
"Gueto judío, quartier st. Paul" 1932
La siguiente fotografía me recordó a una que se hicieron los miembros del grupo surrealista de Lisboa subidos en un tejado:
"Tres hombres sentados en las escaleras junto al Sena", 1931
Fotografía de un decollage:
"Cartel de Greta Garbo, París", 1932
La siguiente foto me recordó a las icónicas obras de Magritte:
"Burgués de luto, Campos Elíseos", 1932
Comenté con Hilario, que, al margen de los avances tecnológicos, la fotografía no ha variado mucho desde aquellas primeras fotografías consideradas obras artísticas. Es verdad que ahora los autorretratos los hacemos con los selfies de los móviles, pero los resultados de estas cámaras vienen a ser como las fotografías rudimentarias de las primeras Leicas. Lo importante en fotografía no son ni los filtros, ni los montajes infográficos, ni la gran profundidad que puedan alcanzar las cámaras más sofísticadas, ni siquiera la inmediatez de resultado, sino el motivo fotografiado. Hablo, desde luego, de mi obra fotográfica, que empezó tras descubrir la obra de Wols en el año 1993, en la exposición “Wols, Fotografías, Acuarelas, Obra Gráfica”, en el Centro Cultural Conde Duque. La visión poética de lo efímero, de lo cotidiano cargado de simbolismo, de lo simbólico cargado de cotidianidad, de lo humanista. Que encuentro a menudo en decollages como el de Greta Garbo, en el mobiliario urbano como la boca de riego, en los objet trouvé e instalaciones trouvé. En definitiva la fotografía es (para mí, como lo era para Wols y para Ilse Bing) poesía visual encontrada.
Me ha emocionado la exposición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE