LAS SINSOMBRERO EN FERNÁN GÓMEZ

Hoy me he levantado con intención de salir a caminar, pero el termómetro que tengo en mi balcón me ha anunciado que estábamos a 0 grados, por lo que he desistido, no quisiera que los últimos días que me quedan de vacaciones me acarrearan un catarro para reiniciar el lunes las clases con afonía. Así que he tenido que improvisar un plan B, me he ido de exposiciones. He visto dos: "Las sinsombrero" en Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, y "Cuanto sé de mí. José Hierro en su centenario (1922- 2022).

LAS SINSOMBRERO

Estará en Fernán Gómez sólo hasta el domingo 15 de enero, la he visto a tiempo. Tenía cierta confusión respecto a quienes conformaban el grupo de "las sinsombrero". De hecho  ese apelativo parece ser que es bastante reciente, de 2015. Viene del proyecto transmedia del mismo nombre creado por Tània Balló Colell, Serrana Torres y Manuel Jiménez Núñez (estrenado en el Festival de Cine de Málaga el 24 de abril de 2015 y posteriormente emitido en La 2 de TVE dentro del programa Imprescindibles, el día 9 de octubre de 2015) quienes tomaron una anécdota contada por Maruja Mallo para dar nombre al proyecto que acabaría denominando a estas mujeres. La anécdota contada por Maruja Mallo:“Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas, y atravesando la Puerta del Sol nos apedrearon llamándonos de todo”. 

Mi confusión venía de haber visto en 1999 la exposición "Fuera de orden, mujeres de la vanguardia española", en la Fundación Maphre. En ese momento aún no se las había clasificado como "las sinsombrero" y en la exposición se incluían obras de otras mujeres pintoras que al parecer no forman parte de este grupo, como María Blanchard (cubista), Remedios Varo (surrealista) y Olga Sacharoff junto Norah Borges, Maruja Mallo y Ángeles Santos, estas tres últimas sí forman parte de "las sinsombrero". 

"Retrato de señora", Maruja Mallo, 1926 y "Retrato de Margarita Manso", atrib. a Alfonso Ponce de León, finales años 20:

La exposición incluye no sólo a pintoras y poetas de la generación del 27, también se hace mucha referencia a las mujeres que lucharon por sus derechos durante la dictadura de Primo de Rivera, que los afianzaron durante la República y que los defendieron tras el golpe de Estado nazifascista y en el exilio. Aunque también incluye a mujeres que estuvieron afiliadas a la sección femenina de la Falange, que no encuentro la relación con la idea de liberación de Maruja Mallo y Margarita Manso. Tengo la impresión de que al ser aquella de quitarse el sombrero una acción en la solo intervinieron dos mujeres, la inclusión o exclusión de otras mujeres en el grupo es puramente arbitraria dependiendo del comisariado de las exposiciones. En cualquier caso reconozco que no lo he estudiado suficientemente, ni me he leído todos los paneles explicativos de la exposición. Se exponen pinturas, esculturas, fotografías, cartelismo, libros, artículos periodísticos y documentación personal como fichas de emigración, diplomaturas, etc.

"Pin, pan, pun", Maruja Mallo, ca. 1926. Esta obra fue atribuída durante años a Federico García Lorca, nuevas investigaciones han concluido que la autoría es de Maruja Mallo.

Tres obras de Margarita Manso: "Las chicas del coro", "La caricia" e "Intimidad", finales de los años 20. Por cierto que ese último título sugiere una relación lésbica:
Maruja Mallo:
Hay una parte de la exposición dedicada a esculturas de diversas autoras:
"Terra", Ángeles Santos Torroella, 1929, es una de las obras que más me han gustado de la exposición, me ha recordado a El Bosco:
"14 de abril", Adela Anaya Ruíz, 1931. Adela compuso la música del himno "14 de mayo" creado como himno e la II República, con letra de su hermano Francisco. La composición no llegó a adquirir el carácter de himno oficial.
.
Reproducción de la obra "La madre del comunismo", de Ruth Velázquez, 1917. Ruth pintó esta obra a escondidas. En 1936, cuando la autora partió al exilio a Suiza, se llevó el cuadro. Con el inicio de la II Guerra Mundial envió el cuadro a Cuba, pasó a manos de su bisnieta quien en la década de los 90 lo trasladó a Boston. La verdad es que la idea puede tener algo de surrealismo, pero por otro lado me recordó que los nazis españoles como Vallejo Nájera experimentaron con las mujeres republicanas para extirparles el gen rojo. Una idea de doble (y muy trágico) filo.
.
"CENU Escola Nova, Poble Lliure", Carme Millà Tersol, 1936.
"La matanza de los inocentes", Rosario de Velasco, 1936. Esta es la pintora, según reza la cartela, "Afín a la sección femenina de Falange desde su creación (1934)", obra inspirada en un pasaje bíblico como alegoría de la violencia y el terror sobre la población civil. Pero es curioso porque quienes bombardeaban a la población civil en Madrid y en otras ciudades españolas eran los aliados de la Falange: nazis alemanes y fascistas italianos. La verdad es que esta obra y esta pintora en esta exposición me ha descolocado.
"La mujer española antes de la revolución", Kati Horna, 1938. Me encantó esta fotografía que mezcla el surrealismo con una sorprendente anticipación del arte urbano.
.
"Santa Cultura, mártir del fascismo", Ángela Nebot Molada, 1937. Otra de las obras que más me han emocionado de la exposición.
"Mujer rubia". Maruja Mallo, ca. 1940- 1944.
"Las artes", Francis Bartolozzi (Pitti) y Pedro Lozano de Sotés. 1957. La obra aparece firmada solo por Lozano de Sotés, pero se atribuye a Pitti. Principalmente por la existencia de un boceto firmado por ella. Aunque lo pintaran entre los dos, la conceptualización y disposición es exclusivamente de Pitti, se desconoce porqué no lo firmó.
"Las bañistas del Duero" Delhy Tejero, 1936. En la cartela explican que Tejero pintó esta obra tomando como modelos a dos jóvenes vecinas de Toro y la presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año. Pasada más de una década, el cuadro fue encontrado y devuelto a su autora. La pintora consideró que las circunstancias vitales de la modelo que aparecía desnuda habían cambiado y decidió sacrificar su pintura para proteger la intimidad de aquella adolescente. En el franquismo seguramente habría sido considerada una puta por haber posado desnuda. Y si ya estaba casada (con un hombre) su marido la habría repudiado o la habría agredido, incluso asesinado, con la aquiescencia de las autoridades ilegítimas. Por otro lado la mirada de la otra joven pintada podría sugerir lesbianismo.
Me ha gustado pero he echado en falta las obras más surrealistas y reivindicativas de Maruja Mallo, y por supuesto las obras de las otras mujeres de las vanguardias, especialmente María Blanchard.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE