GUIDO RENI, EL PRADO AL DESNUDO (MASCULINO)

"Hércules y la Hidra" 1625

El sábado 6 de mayo estuvimos en el museo del Prado viendo un par de exposiciones temporales. Como el horario gratuito es a partir de las 18:00, pero la cola empieza a formarse a las 17:00 h, nosotros decidimos comprar las entradas para iniciar la visita a las 17:45. Para los maestros es gratuita y para mayores de 65 es de 7,50 euros, por ese precio no nos merece la pena hacer la cola al sol. Afortunadamente la mayoría de quienes hacen la cola no van a las exposiciones temporales sino a ver la colección, por lo que no hubo ninguna aglomeración ni dificultad para ver las obras. 
Las dos exposiciones nos muestran pintura barroca, del siglo XVII, pero mi interés especial era ver la obra de Guido Reni, que es menos religiosa y más casi prerenacentista, por las temáticas, a pesar de ser anterior a la de Herrera el Mozo.  
No se permite hacer fotos en este museo, aunque yo tengo la costumbre de desobedecer, por lo que hice un par de ellas, como ese imponente Hércules pintado en 1625, antes de nacer Herrera, y que sí, es muy barroco, pero con una temática ya propia del Renacimiento.
Como veis he destacado un desnudo masculino, y es que la obra de Reni destaca por sus hermosos cuerpos masculinos desnudos (en cambio los personajes de Herrera van tapados de los pies al cuello). En fin, uno era boloñés y el otro sevillano. 
En la misma sala se expone esta obra con varios escorzos, con fantástica iluminación y en definitiva con un amasijo de músculos. En la cartela del museo lo define con "cuerpos con apariencia sobrehumana":
"La caída de los gigantes". 1640.

Sólo hice estas dos fotos, y me compré este imán del magnífico y sensual "San Sebastián" (1619) que ya está en mi frigorífico:
Pero voy a buscar otras obras que me gustaron mucho en la web:
"La unión del Dibujo y el Color" (1625). La destaco por su sentido alegórico:
"David con la cabeza de Goliat" (1619). Bueno esta es que tiene mucha pluma:
"San Juan Bautista en el desierto" (1634). Solía hacer varias versiones de las obras. En la cartela lo define como "La belleza de un cuerpo efébico en su casi total desnudez":
"Cristo atado a la columna" (1607):Brazos musculados, caja torácica de atleta y piernas de modelo:
"Apolo y Marsias" (1621). En la cartela define así la escena: "Apolo encarna una belleza ideal y algo delicada, mientras que Marsias posee rasgos de una masculinidad más marcada":
"Hipómenes y atalanta" (1619). Creo que es el único desnudo femenino de la exposición. La cartela lo define como "Dos cuerpos desnudos cargados de sensualidad":
"El amor sagrado quema las flechas del amor profano" (1623). La cartela destaca "la incipiente musculatura del joven en su pubertad":
"Ánima bienaventurada" (1642). La cartela lo denomina "El efébico ángel"
He leído críticas que acusan a Guido Reni de misoginia, entre otras supuestas evidencias porque nunca permitió que le dejaran a solas en el estudio con una modelo desnuda. Para mí eso no es misoginia, eso es claramente inclinación homosexual. En la exposición que he visto queda claro cual era su preferencia a la hora de representar y deleitarse representando cuerpos desnudos. Evidentemente en plena contrareforma y puritanismo religioso no era fácil mostrarse abiertamente, pero al menos él pintó lo que le gustaba.
Quienes siguen confundiendo en pleno siglo XXI ambos términos, misoginia y homosexualidad lo hacen desde la homofobia y el machismo.
Reconozco que a mí me atraen sexualmente más los cuerpos más tipo "oso", Los cuerpos de Guido Reni son todos excesivamente lampiños, pero siempre se puede recrear la vista en estos cuerpos efébicos y torneados. Una gozada de exposición para maricas.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE