LUCIEN FREUD. LA MIRADA QUEER
El sábado 30 de mayo estuve (en solitario) en el Museo Thyssen. Fui muy pronto y tuve tiempo para ver varias exposiciones. Comencé por la de Lucien Freud.
La verdad es que en general no soy muy aficionado a los retratos (y eso que he elaborado algunos, incluida mi última obra en acrílico que es precisamente un autorretrato) pero en este caso me interesó más la mirada queer del pintor que la propia pintura. Aunque reconozco que Lucien Freud es uno de los artistas más representativos de la segunda mitad del siglo XX y no había degustado mucho su obra hasta ahora. Me gusta su pintura empastada que adquiere un relieve casi de assemblage. Y me sorprenden sus escorzos, sus ángulos de visión en picado, sus juegos de relaciones entre los personajes retratados y entre los personajes y los fondos abstractos o semiabstractos.
Pero sobre todo me he emocionado su mirada queer:
"Hombre son camisa azul" (1965). Es un retrato de George Dyer, amante de Francis Bacon y excriminal. Dyer falleció en 1971 por una sobredosis: . "Dos hombres" (1988). Representa al artista y escritor Angus Cook, desnudo y a su pareja, también artista Cerith Wyn Evan, vestido: ."Hombre desnudo y su amigo" (1980). En esta obra aparecen el artista Raymond Hall desnudo, y su pareja, John Favel:
"Gran interior, Notting Hill" (1998). En esta gran escena aparece el escritor Francis Wyndham leyendo. Pero lo curioso es el personaje que se muestra detrás, se trata de su ayudante David Dawson "amamantado" al bebé de la modelo Jerry Hall, a la que tuvo que sustituir por haber fallado a las sesiones de posado. La obra más política de toda la exposición.
."Leigh con falda de tafetán" (1993). Mi obra preferida de la exposición. Un bellísimo y monumental escorzo del performer australiano queer Leigh Bowery: ."Y el novio" (1993). La última obra que he seleccionado dentro de esta mirada queer representa también a Leigh Bowery con su esposa Nicola Bateman. La particularidad es que a pesar de mostrarse relajado, cuando se hizo este retrato Bowery ya era seropositivo y murió un año después. Aunque Bowery era y siempre se describió a sí mismo como gay, se casó con su compañera Nicola Bateman en mayo de 1994. Aunque había sido seropositivo durante seis años, su esposa no supo que Bowery tenía el virus hasta que ingresó en el hospital. Murió siete meses después de su matrimonio, en la nochevieja del 31 de diciembre de 1994, de una enfermedad relacionada con el SIDA, en un hospital de Londres. Lucian Freud pagó la repatriación del cuerpo de Bowery a Australia: Merece la pena ver la exposición y no dejar de leer las cartelas donde se describen las historias de cada personaje retratado.
."Leigh con falda de tafetán" (1993). Mi obra preferida de la exposición. Un bellísimo y monumental escorzo del performer australiano queer Leigh Bowery: ."Y el novio" (1993). La última obra que he seleccionado dentro de esta mirada queer representa también a Leigh Bowery con su esposa Nicola Bateman. La particularidad es que a pesar de mostrarse relajado, cuando se hizo este retrato Bowery ya era seropositivo y murió un año después. Aunque Bowery era y siempre se describió a sí mismo como gay, se casó con su compañera Nicola Bateman en mayo de 1994. Aunque había sido seropositivo durante seis años, su esposa no supo que Bowery tenía el virus hasta que ingresó en el hospital. Murió siete meses después de su matrimonio, en la nochevieja del 31 de diciembre de 1994, de una enfermedad relacionada con el SIDA, en un hospital de Londres. Lucian Freud pagó la repatriación del cuerpo de Bowery a Australia: Merece la pena ver la exposición y no dejar de leer las cartelas donde se describen las historias de cada personaje retratado.
Comentarios
Publicar un comentario