VANGUARDIA EN UCRANIA
El 30 de abril estuve en el Museo Thyssen y tuve tiempo de ver varias exposiciones. Tras la de Lucien Freud, pasé a la del arte de vanguardia en Ucrania. Aunque ahora se encuentren política y militarmente enfrentadas, la historia y la cultura de Ucrania siempre han estado ligadas a Rusia. Según las cartelas de la exposición al parecer el gran florecimiento del arte en Ucrania comenzó precisamente con la fundación de la República Socialista Soviética de Ucrania. Y fue cuando se desarrollaron la lengua y la cultura nacionales de Ucrania.
Ucrania siempre fue un crisol de culturas, donde tuvo mucha relevancia la comunidad judía:Pero las vanguardias en Rusia y en Ucrania se vieron truncadas con el estalinismo y sus famosas "purgas", que en 1932 impuso la vuelta al realismo decimonónico. Lo llamaron realismo "socialista" pero en nada se diferenció del tradicionalista realismo "zarista", o del realismo fascista y nazi que consideró arte degenerado a todas las vanguardias y destruyeron gran cantidad de obras de arte. Aunque los dictadores, todos, también aprovecharon para quedarse algunas y hacerse con pingues colecciones de lo mejor del mercado.
El arte de las vanguardias fue considerado "burgués", pero también los derechos y las reivindicaciones LGTBIQ, también la intelectualidad. Y desde luego toda opción sociopolítica no adicta al régimen, incluido el anarquismo. A cambio comenzaron la militarización y la carrera armamentística. El estalinismo supuso el fin del experimento sociopolítico comunista.

"Naturaleza muerta". Alexandra Exter (1913). Exter nació en la ciudad polaca de Bialystok, entonces también parte del imperio ruso. Con tres años se trasladó a Kyiv. Estudió en la escuela de arte de Kyiv y visitó París en 1906, donde conoció el cubismo y el futurismo y llevó estas tendencias a Kyiv donde actuó como emisaria artística e introdujo a los artistas locales en estos movimientos de vanguardia. Bellísimo collage, es la obra que más me gustó de la muestra:
"Composición" El Lissitzky (1920). Toda la carrera de Lissitzky se guió por la creencia de que el artista
podía ser un agente del cambio social, lo que más tarde resumió en su
dicho, "das zielbewußte Schaffen" (La creación orientada a un objetivo). Era judío, y comenzó su carrera con ilustraciones de libros infantiles en yidis, en un esfuerzo por promover la cultura judía en Rusia, un país que estaba pasando por un enorme cambio en aquella época y que acababa de revocar sus leyes antisemitas.
."La familia del sastre", "Violonchelista", "Mujer con cubos". Marko Epshtein (1920):
"Vestidos simultáneos". Sonia Delaunay (1925). Delaunay nació en Odesa (Ucrania) pero creció en San Petersburgo y estudió Bellas Artes en Alemania. En 1905 se trasladó a París donde conoció a su futuro marido Robert Delaunay y juntos desarrollaron el estilo llamado simultaneísmo u orfismo:
."Composición constructivista". Anatol Petrytskyi (1923):
"Retrato de grupo". Viktor Palmov (1921):
."Naturaleza muerta suprematista". Borys Kosarev (1921):
.Merece la pena ver la exposición para conocer y comprender la cultura ucraniana y desvincularse de los conflictos bélico- políticos que nada tienen que ver con las sociedades y las ciudadanías.
Comentarios
Publicar un comentario