"CARTOGRAFÍAS SILENCIADAS/ DE TRABAJOS FORZADOS" MEMORIA Y CONCIENCIA EN VALLADOLID
Este fin de semana (del viernes 16 de junio) hemos estado visitando Valladolid aprovechando unos días libres en el colegio. Nos hemos alojado en un hotel cercano a la calle Santiago y el mismo viernes tras dejar el equipaje en el hotel salimos a dar una vuelta y nos encontramos con esta exposición que se muestra en una sala de exposiciones ubicada en la iglesia del convento de las Francesas. El convento fue fundado en 1487 y funcionó como tal hasta la Desamortización.
Después fue concedido a la comunidad de las Dominicas Francesas. Estas
lo han mantenido como colegio hasta bien entrado el siglo XX, en que se trasladó a otro edificio. Actualmente del convento sólo se conserva el claustro rehabilitado como centro
comercial, y la iglesia que hoy es la Sala Municipal de Exposiciones.
.Allí se exhibe la serie "Cartografías silenciadas" de Ana
Teresa Ortega, Premio Nacional de Fotografía en 2020. Resultado de una
dilatada investigación, propone una relectura de la historia de algunos
de los escenarios de la represión durante el golpe de estado fascista y la dictadura militar. Escuelas, conventos o barracones
son algunos de los 51 enclaves fotografiados por Ana Teresa Ortega, cuyo
objetivo recrea atmósferas donde laten las voces silenciadas.
Junto a esta serie, Ortega también expone ‘De trabajos forzados’, que nos muestra diversas obras de ingeniería que fueron construidas por las personas apresadas por defender la democracia, utilizadas como esclavas por el fascismo que ocupó ilegalmente e ilegítimamente las instituciones durante cuarenta años.

Estuve intentando encontrar alguna imagen del campo de concentración de Tefía, en Fuerteventura, campo de trabajos forzados donde se encarceló a cientos de
personas LGTBI simplemente por el hecho de serlo, dejándolas aisladas en medio de un desierto con el objetivo de que no "contaminaran" al resto de personas presas en el resto de penales del estado "¡español!". No la llegué a encontrar, lo que no quiere decir que no estuviera, sí que encontré imágenes del Canal de Montijo, que en el pueblo conocemos como "Canal de los presos", y de otros enclaves extremeños.
Canal de Montijo:
.Castuera:Los Arenales (Cáceres): Documentos: .......Otra cartografía silenciada que descubrimos el domingo por casualidad mientras paseábamos haciendo tiempo hasta que abrieran el Museo Patio Herreriano, fue el del Grupo Escolar Joaquín Costa inaugurado en 1932 con el auge de la II República, que se encuentra en la plaza de san Nicolás. Durante la II República era preciso erradicar el analfabetismo, pues
en 1931 se estimaba que en España casi la mitad de la población no sabía
leer ni escribir, y que un millón y medio de niños y niñas no iba nunca
a la escuela.
Aquellas épocas doradas del impulso de la escolarización se quedó
lejos de sus objetivos, tanto en el periodo de Primo de Rivera como en
el de la II República. No obstante, en lo que a Valladolid concierne,
dejó un puñado de construcciones, como esta. Durante el franquismo, lo rebautizaron como Grupo escolar Isabel La Católica y aún actualmente se exhibe en su fachada una vergonzosa pancarta que incluye el falso lema: "Enseñando desde 1956". Yo más bien diría que "Adoctrinando desde 1956":.
Un encuentro con la Memoria y la Conciencia Social en Valladolid, que ya reforzaba otra exposición que habíamos visto previamente el viernes al aire libre en la misma calle Santiago, de Médicos del Mundo, en una línea muy antimilitarista: Migrantes y refugiados:
Salud:
Mujeres:
Medio Ambiente:
Guerra y violencia:
Y ese mismo viernes más tarde mientras paseábamos nos encontramos con una marcha ciclista reivindicativa de los derechos LGTBIQ, me cogió desprevenido y no hice fotos, pero el sábado durante la visita guiada encontré una bandera muy inclusiva en un balcón:También descubrí un cartel contra la violencia machista, firmado por el Ayuntamiento de Valladolid, en la fachada de un edificio histórico- artístico:.Este encuentro con la Memoria y la Conciencia Social ha sido uno de los mejores alicientes de esta visita a la ciudad de Valladolid.
Salud:
Mujeres:
Medio Ambiente:
Guerra y violencia:
Y ese mismo viernes más tarde mientras paseábamos nos encontramos con una marcha ciclista reivindicativa de los derechos LGTBIQ, me cogió desprevenido y no hice fotos, pero el sábado durante la visita guiada encontré una bandera muy inclusiva en un balcón:También descubrí un cartel contra la violencia machista, firmado por el Ayuntamiento de Valladolid, en la fachada de un edificio histórico- artístico:.Este encuentro con la Memoria y la Conciencia Social ha sido uno de los mejores alicientes de esta visita a la ciudad de Valladolid.
Comentarios
Publicar un comentario