UNIVERSO FERRANT EN VALLADOLID
Dentro de las actividades que tenía programadas para este fin de semana en Valladolid, estaba la visita al Museo Patio Herreriano. Este museo se ubica en uno de los claustros del Monasterio de San Benito,
obra de Juan de Ribero Rada, edificado en el Renacimiento. Dos objetivos tenía esta visita, por un lado la exposición sobre Ferrant y por otro lado que había visto en la web que dentro de la colección el museo había varias obras de Eugenio Granell. Este segundo objetivo se frustró, la mujer que atiende en Información me dijo que actualmente la colección no se expone, que está guardada y que solo se pueden ver exposiciones temporales. Me dijo que de todas formas algunas obras de la colección forman parte de la muestra del Universo Ferrant. Lo de las obras de arte guardadas en sótanos, almacenes o cajones siempre me parece una temeridad, tienden a deteriorarse. Pero al menos disfrutamos del Universo Ferrant y paseamos por el resto de exposiciones del museo.
La gran sorpresa es que no sólo son obras de Ferrant, sino de todo su entorno artístico, iconográfico y sociocultural. Y principalmente del Surrealismo.
"Bailarines" (1932) de Benjamín Palencia:
"Labios y atletas" (1950) de Maruja Mallo:
.."Serie Venecia, nº 10" (1958), Ferrant:
.Bellísima y poética obra sin título de Óscar Domínguez (1947), que recuerda a Wifredo Lam:
"Mujer de circo" (1953) de Ferrant:"Construcción en planos superpuestos" (1932) de Joaquín Torres García:
"Costume de sport" (192) Sonia Delaunay:
"Arsintes" (1935) de Ferrant:
"Mujer alegre y coqueta" (1948) de Ferrant: ."Manzanas" (1927) de Francisco Bores:."Cazador de raíces" (1962) de Ferrant:."Tres figuras" (1933) de Benjamín Palencia, una obra de su época más surrealista, a lápiz y tinta china, muy en la línea del cuadro que tengo en mi salón, que es de 1932 :Una colección de bellos poemas- objeto de Ferrant:.."Noche desprendida" (1952), magnífico lienzo de Antoni Tapies:"Composición azul" (1954) de Luís Feito y "Linneus escriba" (1948) de Modest Cuixart: "Aborigen nº 1" (1951) Manuel Millares:
."Relieve surrealista" (1936) Ramón Marinel.lo:
."Les amoureux II" (1933) Julio González: "Oro (retrato bidimensional)" (1951) Maruja Mallo:
Desgraciadamente no había ninguna obra de Granell, a pesar de que, aunque no sé si se conocieron, desde luego la pintura de Granell está muy en línea con el Universo Ferrant y desde luego vinculada con el Surrealismo desde 1941 en que conoció a André Bretón.
.."Serie Venecia, nº 10" (1958), Ferrant:
.Bellísima y poética obra sin título de Óscar Domínguez (1947), que recuerda a Wifredo Lam:
"Mujer de circo" (1953) de Ferrant:"Construcción en planos superpuestos" (1932) de Joaquín Torres García:
"Costume de sport" (192) Sonia Delaunay:
"Arsintes" (1935) de Ferrant:
"Mujer alegre y coqueta" (1948) de Ferrant: ."Manzanas" (1927) de Francisco Bores:."Cazador de raíces" (1962) de Ferrant:."Tres figuras" (1933) de Benjamín Palencia, una obra de su época más surrealista, a lápiz y tinta china, muy en la línea del cuadro que tengo en mi salón, que es de 1932 :Una colección de bellos poemas- objeto de Ferrant:.."Noche desprendida" (1952), magnífico lienzo de Antoni Tapies:"Composición azul" (1954) de Luís Feito y "Linneus escriba" (1948) de Modest Cuixart: "Aborigen nº 1" (1951) Manuel Millares:
."Relieve surrealista" (1936) Ramón Marinel.lo:
."Les amoureux II" (1933) Julio González: "Oro (retrato bidimensional)" (1951) Maruja Mallo:
Desgraciadamente no había ninguna obra de Granell, a pesar de que, aunque no sé si se conocieron, desde luego la pintura de Granell está muy en línea con el Universo Ferrant y desde luego vinculada con el Surrealismo desde 1941 en que conoció a André Bretón.
Paseamos por las otras exposiciones. La de Victoria Civera no me gustó y a la segunda sala que vimos nos volvimos al ascensor para pasar a la siguiente y es que después de ver una exposición tan compacta y completa como la del Universo Ferrant era difícil que nada nos pudiera emocionar. Pero nos gustó la exposición sobre Vicente Escudero, me encantó sobre todo ver los videos en los que expone sus pasos de baile. Y, bueno, sus dibujos son muy lorquianos y rafaelalbertianos:...Tampoco me interesó la exposición de Belén Rodríguez, pero me impresionó la sala donde exponía, con restos arqueológicos:.El museo merece la pena recorrérselo al margen de las exposiciones. Por cierto que en su pared trasera, junto a la entrada a la iglesia del monasterio de san Benito el ayuntamiento tenía un cartel contra la violencia machista:
Comentarios
Publicar un comentario