VALENCIA 2023
Tras pasar unos días en el hospital por el recrudecimiento de la trombosis, y dado que la doctora me prohibió volar durante al menos tres meses, decidimos pasar unos días junto a la playa, donde hemos estado fresquitos y tranquilos, aunque también nos hemos movido bastante descrubriendo y redescubriendo esta ciudad monumental.
MARTES 1 DE AGOSTO. LA MALVARROSA
El ave llegó puntual a Valencia a las 18:19 minutos y tomamos un taxi hasta el Hostal La Barraca. Había reservado este alojamiento a través de Booking, donde anunciaban que era la última habitación que les quedaba, además de ser el más barato de las alojamientos ofertados por esta plataforma. Sin embargo había más habitaciones libres y junto a él había varios hoteles y hostales que no aparecían en el listado de Booking. En cualquier caso ha sido buen alojamiento, en primera línea de la playa de las Arenas, junto al puerto. La decoración de la recepción simula un alojamiento antiguo tipo corrala.... La habitación era muy amplia, con vistas a la playa, teníamos aire acondicionado, aunque sujeto con pinzas, pero que funcionó muy bien. La cama de matrimonio un poco estrecha pero suficiente. El baño completo pero con bañera, que por cierto estaba algo deteriorada, habríamos preferido plato de ducha. Eso sí, muy caro para ser hostal (115 euros por noche), entendemos que por ser primera línea de playa.
Tras hacer el check-in salimos a pasear por el paseo marítimo. En realidad la playa tiene diferentes nombres según el tramo, pero se trata de una única playa que se extiende tres kilómetros y medio desde el puerto hasta el final de la Malvarrosa (al último tramo lo llaman Patacona). Lo primero que nos impresionó fue el inmenso hotel balneario Las Arenas. Por el camino fotografié el monumento a Antonio Ferrandis:.y algunos nombres del Paseo de la Fama, pero hay muchos más: ...Font de la Nau de L'aigua, dedicada a la actividad marinera:
Descubrimos el Hospital de la Malvarrosa que al final del viaje fui a visitar.Los restaurantes del paseo marítimo, Antigua Casa Zaragoza (1964):El más decorado: Cenamos en un restaurante de la Malvarrosa y volvimos al hostal, por el camino la luna llena se reflejaba en el mar.
Descubrimos el Hospital de la Malvarrosa que al final del viaje fui a visitar.Los restaurantes del paseo marítimo, Antigua Casa Zaragoza (1964):El más decorado: Cenamos en un restaurante de la Malvarrosa y volvimos al hostal, por el camino la luna llena se reflejaba en el mar.
La primera línea de playa tiene el inconveniente de que por las noches siempre tenemos ruidos de los locales de la playa, pero en general hemos podido dormir suficientemente bien.
MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO. FREE TOUR POR VALENCIA
Hemos desayunado todos los días en el restaurante Portolito. Y tras el desayuno directamente íbamos a la playa, alquilábamos dos hamacas con sombrilla y hemos pasado allí las mañanas. En realidad sólo este primer día tuvimos buen baño con bandera verde. Mucha Posidonia en la entrada pero aguas tranquilas y a temperatura agradable para poder entrar hasta que el agua me cubría a medio pecho y dar algunas brazadas. Lo peor de la playa es la suciedad y no me refiero por supuesto a la Posidonia sino a la basura que dejan los bañistas, como algunas tapas de bebidas, papeles, pero, sobre todo, colillas, decenas de colillas por metro cuadrado, tenía miedo de caminar descalzo desde la tumbona hasta el agua pisando colillas, es una verdadera falta de respeto, y desde primera hora de la mañana, porque seguramente eran colillas de fumaderos nocturnos. No sé cuando se van a decidir los ayuntamientos a prohibir fumar en las playas. Así, desde luego, no vamos a ver banderas azules.
Sobre la 13:30 solíamos irnos a comer a alguno de los muchos restaurantes que hay en el paseo marítimo junto al hostal. Este primer día comimos una paella de verduras en Sabbia, y con Agua de Valencia.Tras la siesta tomamos un taxi que nos llevó a la plaza de la Virgen, en el centro histórico, donde teníamos reservada con Civitatis una visita guiada, free tour, a la ciudad. Como llegamos un poco pronto entramos en la Real basílica de los Desamparados. Impresionante templo con un magnífico fresco trompe l'oeil en la cúpula.
. .La guía nos llevó por todo el centro histórico, nos dio muy buenas explicaciones de la historia y de los monumentos, incluso terminamos cantando una canción en valenciano.
. .La guía nos llevó por todo el centro histórico, nos dio muy buenas explicaciones de la historia y de los monumentos, incluso terminamos cantando una canción en valenciano.
Fuente del Turia:
Fuimos rodeando la catedral: Puerta de los apóstoles, gótica, donde cada jueves se celebra el tribunal de las aguas.Puerta de los hierros, barroca: Puerta de la Almoina, románica, donde hay unas marcas que presuntamente se hicieron porque en su momento los verdugos afilaban ahí sus hachas:.Atravesamos las Torres de los Serranos para acercarnos al Paseo del Turia, donde nos enseñaron una canción en valenciano: ."Ramonet, si vas a l'hort, porta figues, porta figues.
Ramonet, si vas a l'hort, porta figues i albercocs.
Fuimos rodeando la catedral: Puerta de los apóstoles, gótica, donde cada jueves se celebra el tribunal de las aguas.Puerta de los hierros, barroca: Puerta de la Almoina, románica, donde hay unas marcas que presuntamente se hicieron porque en su momento los verdugos afilaban ahí sus hachas:.Atravesamos las Torres de los Serranos para acercarnos al Paseo del Turia, donde nos enseñaron una canción en valenciano: ."Ramonet, si vas a l'hort, porta figues, porta figues.
Ramonet, si vas a l'hort, porta figues i albercocs.
Si vas a l'hort"
Refugio contra los bombardeos fascistas, en la ciudad hay tres refugios, en la visita solo pasamos por este que se encuentra en la calle de los Serranos, otro día por nuestra cuenta descubrimos otro. Fueron una de las principales formas de Defensa Popular Noviolenta que contribuyeron a salvar muchas vidas. Por mucho que nos quieran mentir los nostálgicos del franquismo, no he visto en ninguna ciudad de España refugios contra bombardeos del ejército leal. Sabemos que incluso muchas personas que apoyaron el golpe franquista también se tenían que refugiar de los bombardeos de sus aliados fascistas y nazis en este tipo de instalaciones construidas por los gobiernos republicanos. También es verdad que muchos fascistas se refugiaron en las iglesias nacionalcatólicas, por eso ahora en la "jornada de la juventud" de Lisboa se sigue cantando el caralsol.
Mural de Rosita Amores del artista Luis Montolio, famosa vedette pionera del cabaret picante a mediado de los 60.
Terminamos la visita en la plaza del Mercat, donde se ubica el Mercado Central, La iglesia de los santos juanes, y la Lonja de la seda. En la fachada del Mercado Central hay una placa en recuerdo de Margarida Borrás, la primera mujer transgénero asesinada en1460. Fue presa y torturada, y más tarde ejecutada en la horca de la Plaza del Mercado de la ciudad de Valencia, como se practicaba en la Edad Media con los asesinos, parricidas, uxoricidas y sodomitas, en este caso por identificarse con el género femenino y comportarse y vestirse como tal. Actualmente es un icono para la defensa de los derechos LGTBIQ en Valencia.Cenamos con humus de lentejas y pimientos de padrón en el Restaurante Escalones de la Lonja:Y tomamos un taxi hasta el hostal.
JUEVES 3 DE AGOSTO. VIVA EL CIRCO
Desayunamos y pasamos la mañana en la playa, pero ya la bandera estaba amarilla y así ha estado toda la semana por el gran oleaje. Entré un par de veces al agua pero sentía miedo cuando las olas me empujaban y me hacían perder el equilibrio. A cambio el vientecillo marino hacía que estuviéramos muy a gusto bajo la sombra de la sombrilla.
Comimos en el Portolito, yo un Unagi Modoki vegano con Cous-cous, y tras la siesta fuimos caminando a ver el espectáculo "Viva el circo" en la carpa de circo de Fofito. ..Un buen espectáculo de dos horas, con números de acrobacias, trapecismo/ strongman aéreo, cuerda floja, malabarismo y humor a cargo de Fofito y su hija Mónica, quienes nos recordaron las famosas canciones de los Payasos de la tele. .....Eché en falta algún número de magia, la magia es uno los números circenses que más me suelen emocionar. Al finalizar el espectáculo vendieron un cd con todas las canciones autografiado por Fofito y posaron para hacernos fotocall, el dinero recaudado con el cd y la foto está destinado a la Asociación Española Contra en Cáncer, para investigación en cáncer infantil.
Volvimos caminando hasta la playa, cenamos en otro restaurante y al hostal.
VIERNES 4 DE AGOSTO. LOS VIVEROS, EL TURIA Y EL MUSEO DE BELLAS ARTES
Como el mar no estaba para baños, decidimos pasar la mañana por el centro. Tomamos un autobús en la estación del Cabanyal que nos llevó hasta los Jardines del Real, popularmente llamado los Viveros. ..Escultura de Capital europea del árbol, Valencia 2017:
Colmenar municipal del ayuntamiento de Valencia:
Monumento a Walt Disney, escultura de Vicente Rodilla Zanón, que fue inaugurado en 1968. Fue mutilado en la celebración de la victoria de la Eurocopa de España en 2012 y en 2017 fue devuelto a Viveros tras ser restaurado:Ruinas del palacio real de Jaume I. Fue derribado en 1810, por orden de la Junta de Defensa Militar, para que no sirviera de base artillera al ejército francés en el ataque contra la ciudad. Un paso subterráneo conecta los Viveros con el Jardín del Turia, junto al Puente de la Trinidad:La guía, el día de la visita guiada, estuvo explicándonos que tras una riada en 1957 habían cambiado el cauce del río. En los años 60 la dictadura pretendió convertir el cauce en un nudo de autopistas, pero un gran movimiento ciudadano se opuso. Finalmente el jardín se inauguró en 1986. Está poblado por numerosas esculturas, algunas muy vandalizadas por grafiterías. También hay unos restos arqueológicos romanos que pertenecen a unas excavaciones que se hicieron en la Plaza de Almoina. Muchos bancos para descansar, instalaciones para hacer ejercicio y muchas personas paseando a pie o en bici y de todas las edades.
Colmenar municipal del ayuntamiento de Valencia:
Monumento a Walt Disney, escultura de Vicente Rodilla Zanón, que fue inaugurado en 1968. Fue mutilado en la celebración de la victoria de la Eurocopa de España en 2012 y en 2017 fue devuelto a Viveros tras ser restaurado:Ruinas del palacio real de Jaume I. Fue derribado en 1810, por orden de la Junta de Defensa Militar, para que no sirviera de base artillera al ejército francés en el ataque contra la ciudad. Un paso subterráneo conecta los Viveros con el Jardín del Turia, junto al Puente de la Trinidad:La guía, el día de la visita guiada, estuvo explicándonos que tras una riada en 1957 habían cambiado el cauce del río. En los años 60 la dictadura pretendió convertir el cauce en un nudo de autopistas, pero un gran movimiento ciudadano se opuso. Finalmente el jardín se inauguró en 1986. Está poblado por numerosas esculturas, algunas muy vandalizadas por grafiterías. También hay unos restos arqueológicos romanos que pertenecen a unas excavaciones que se hicieron en la Plaza de Almoina. Muchos bancos para descansar, instalaciones para hacer ejercicio y muchas personas paseando a pie o en bici y de todas las edades.
"El principio del fin del cáncer de útero". Obra de Alba Odeh Tavio y Patxa Ibarz Gil. Monumento inaugurado en 2008. Se erigió para celebrar el inicio de la comercialización de las primeras vacunas para prevenir la enfermedad. Se trata de 16 columnas blancas de 5 metros de altura en las que pueden leerse
los nombres de las 25.000 personas que, a través de la Web, colaboraron
en la difusión de una campaña en favor de las vacunas."El lugar de la memoria", obra de Natividad Navalón, 2003:Colección Masaveu Sorolla. Tras un paseo salimos por otro puente y nos acercamos al Museo de Bellas Artes, donde se expone una de las muchas muestras del Centenario de la muerte de Sorolla. La Colección Masaveu es la colección privada con mayor número de piezas del
artista valenciano, y la tercera en volumen de importancia a nivel
mundial, tan solo superada por la de otras dos instituciones públicas:
el Museo Sorolla, en Madrid, y la Hispanic Society of America, en Nueva
York. 46 obras de Joaquín Sorolla que fueron realizadas entre 1882, cuando aún
era un joven de 19 años en plena etapa de formación, y 1917, tres años
antes del final de su carrera como pintor como consecuencia de un
derrame cerebral.
No se pueden hacer fotos, pero tras la exposición estuvimos paseando por el colección del Museo que incluye varias salas con obras de Sorolla y otras dedicadas al postsorollismo, los artistas que fueron influenciados por Sorolla."Visión del Coliseo, el último mártir". José Benlliure Gil, 1885. La obra más grande del museo, depósito del Museo Nacional del Prado:
"El minero", de José Esteve Edo, 1945:
"República española", de Ricardo Boix Oviedo, 1932:
"Academia del natural". Joaquín Sorolla, 1887:
"Boceto de cartel para el diario El Pueblo". Joaquín Sorolla, 1894:
Salas dedicadas íntegramente a Sorolla:
."Espigadoras de Jericó", de Antonio Muñoz Degraín, 1909:
"Visión medieval" de José Benlliure Gil, 1882:
"El arquero" de Rafael Pérez Contel:
.Arcada gótica:
Tomamos un taxi para volver a la playa y comimos en el restaurante "El coso", donde , por cierto fueron bastante antipáticos, me pusieron pegas para darme un vaso de agua, después de haber tomado un tinto de verano, y finalmente me lo trajeron caliente.
Tras la siesta salimos a pasear por el puerto deportivo recorriéndonos el espigón de la Marina Norte hasta el Mirador:
"El minero", de José Esteve Edo, 1945:
"República española", de Ricardo Boix Oviedo, 1932:
"Academia del natural". Joaquín Sorolla, 1887:
"Boceto de cartel para el diario El Pueblo". Joaquín Sorolla, 1894:
Salas dedicadas íntegramente a Sorolla:
."Espigadoras de Jericó", de Antonio Muñoz Degraín, 1909:
"Visión medieval" de José Benlliure Gil, 1882:
"El arquero" de Rafael Pérez Contel:
.Arcada gótica:
Tomamos un taxi para volver a la playa y comimos en el restaurante "El coso", donde , por cierto fueron bastante antipáticos, me pusieron pegas para darme un vaso de agua, después de haber tomado un tinto de verano, y finalmente me lo trajeron caliente.
Tras la siesta salimos a pasear por el puerto deportivo recorriéndonos el espigón de la Marina Norte hasta el Mirador:
“Barca, barca que cruzas los mares, a donde irás. Quien pudiera como tú poder los mares cruzar. Tener el mar como casa y el cielo contemplar, con la luna, las estrellas, así dejarte llevar, qué tranquilidad se nota desde la orilla del mar, ver las barcas que surcan lentamente por el mar. Quien pudiera con ellas navegar y navegar. Qué bonito ver los peces cuando les tiran el pan y moverse agitados el reflejo del sol dan. Cuidado con las gaviotas que suelen vigilar sin dejar de volar.”. Intervención poética de M.León y Luce. .Volvimos al paseo marítimo para cenar y al hostal.
SÁBADO 5 DE AGOSTO. SAGUNTO
SÁBADO 5 DE AGOSTO. SAGUNTO
El jueves habíamos reservado (y pagado) en Civitatis una excursión para el sábado a Sagunto que partiría del centro de Valencia (Puerta de los Serranos) y duraría todo el día. Pero el viernes me pusieron un whatsapp anunciándome que se suspendía por no tener el mínimo de participantes. Me ofrecieron la posibilidad de ir a Sagunto por nuestra cuenta y allí hacer la visita guiada. Me devolvieron la diferencia. Tomamos el tren en la estación de Cabanyal y en menos de media hora estábamos en Sagunto. Allí nos juntamos con una familia (cuatro personas) y la guía y empezamos a subir las empinadas calles de Sagunto hasta el castillo. La guía es muy buena e iba parando a cada pocos pasos para que descansásemos mientras hacía algún comentario, por lo que no nos resultó muy complicada la subida. Y tuvimos un día muy fresquito..La torre de la iglesia principal era una antigua torre de mezquita, las empresas del polígono industrial del puerto le regalaron el campanario de hierro. Tras la entrada de España en la Comunidad europea el polígono fue desmantelado y ahora el puerto es la zona turística de Sagunto y donde vive la mayoría de la población.
..El barrio judío forma parte de la red nacional sefardí, tienen tres puertas y es un lugar que la propia comunidad judía pidió como protección frente a agresiones. Es el único barrio judío de la Comunidad Valenciana.
..Pancarta contra las centrales fotovoltaicas:
El teatro romano. Se conserva toda la parte de las caveas y vomitorios, aunque forrados de granito. El escenario ha sido completamente reconstruido.
Cementerio judío junto al castillo:
Al entrar en el castillo primero pasamos por el centro de interpretación donde la guía nos habló de la historia y de las partes del castillo y después ya empezamos a pasear por las ruinas del castillo. ...Menorá en nicho del cementerio judío:
Bajamos hasta el Museo de Arqueología donde terminó la visita guiada:...La colección ibero- romana del museo está instalada en un edificio histórico que en el siglo XIV albergaba una lonja: ..Bajamos a la estación del tren y tomamos el siguiente hacia el Cabanyal. Comimos por el paseo marítimo y fuimos a dormir una siesta.
..El barrio judío forma parte de la red nacional sefardí, tienen tres puertas y es un lugar que la propia comunidad judía pidió como protección frente a agresiones. Es el único barrio judío de la Comunidad Valenciana.
..Pancarta contra las centrales fotovoltaicas:
El teatro romano. Se conserva toda la parte de las caveas y vomitorios, aunque forrados de granito. El escenario ha sido completamente reconstruido.
Cementerio judío junto al castillo:
Al entrar en el castillo primero pasamos por el centro de interpretación donde la guía nos habló de la historia y de las partes del castillo y después ya empezamos a pasear por las ruinas del castillo. ...Menorá en nicho del cementerio judío:
Bajamos hasta el Museo de Arqueología donde terminó la visita guiada:...La colección ibero- romana del museo está instalada en un edificio histórico que en el siglo XIV albergaba una lonja: ..Bajamos a la estación del tren y tomamos el siguiente hacia el Cabanyal. Comimos por el paseo marítimo y fuimos a dormir una siesta.
Por la tarde salimos a pasear por la otra orilla de la Marina, donde se ubica la escultura "La pamela" de Manolo Valdés, 2017: Paseamos por los tinglados (2, 3, 4 y 5) hasta llegar al terminal de pasajeros del mulle de poniente, con el restaurante El Marítimo desde cuya terraza podemos ver los cruceros. Volvimos por el mismo camino para cenar e irnos al hostal a dormir.
DOMINGO 6 DE AGOSTO. BARRIO DEL CABANYAL
Por la mañana estuvimos en la playa, pero el mar seguía con mucho oleaje y no tuvimos buen baño. Tras comer y dormir siesta, por la tarde decidimos pasear por el barrio del Cabanyal. Aunque habíamos atravesado en un par de ocasiones el barrio para ir a la estación de tren, no habíamos paseado y parado a ver toda la belleza de este antiguo barrio de pescadores. El Cabanyal-Canyamelar llegó a ser un municipio independiente en el siglo XIX, bajo el nombre de Pueblo Nuevo del Mar. Hay bellas fachadas adornadas con azulejos marineros, fachadas pintadas con luminosos colores y construcciones de principio de siglo XX, con arquitectura Art Decó y modernista:
Esta casa chalet de estilo At Decó fue la casa de veraneo de Demetrio Ribes, arquitecto de la Estación del Norte:
..Edificio de 1909:
.......Construcción estilo barracas: .Mural reivindicativo y poético con la letra de la canción "Yo te nombro" de Nacha Guevara:Mural "No one is illegal": Cenamos en el restaurante chino del barrio y volvimos al hostal.
LUNES 7 DE AGOSTO. ÚLTIMO PASEO POR EL CENTRO HISTÓRICO
.......Construcción estilo barracas: .Mural reivindicativo y poético con la letra de la canción "Yo te nombro" de Nacha Guevara:Mural "No one is illegal": Cenamos en el restaurante chino del barrio y volvimos al hostal.
LUNES 7 DE AGOSTO. ÚLTIMO PASEO POR EL CENTRO HISTÓRICO
Por la mañana volvimos a la playa, el mar seguía con mucho oleaje, la bandera amarilla y no nos atrevimos a entrar. Tras comer y dormir siesta tomamos un taxi hacia el centro para dar un último paseo por la ciudad. El taxi nos dejó junto a las Torres de los Serranos y empezamos a caminar por la calle peatonal Náquera.A lo largo del camino descubrí muchas referencias literarias.
.Plaza de la Virgen:
.
.Plaza de la Virgen:
.
.Local de la Federación de Asociaciones de Ciuadanos Mayores de la Comunidad Valenciana:
.Fuente de Mariano Benlliure, en el Museo de Bellas Artes está la escultura original de esta fuente:.Miniconstrucción a la memoria de los cuatro gatos:
...Volvimos a pasar por el Refugio de la calle de los Serranos, pero después descubrimos otro refugio más amplio. ....Tuvimos la suerte de encontrar abierta la catedral poco antes de la hora de cierre, lo suficiente para poder admirarla, recorrer la monumental nave central y el trascoro. Magnífica, inmensa y con mucha pintura de calidad. .En ninguna catedral que se precie puede faltar un san Sebastián. Bellísima y monumental pintura:
.Fuente de Mariano Benlliure, en el Museo de Bellas Artes está la escultura original de esta fuente:.Miniconstrucción a la memoria de los cuatro gatos:
...Volvimos a pasar por el Refugio de la calle de los Serranos, pero después descubrimos otro refugio más amplio. ....Tuvimos la suerte de encontrar abierta la catedral poco antes de la hora de cierre, lo suficiente para poder admirarla, recorrer la monumental nave central y el trascoro. Magnífica, inmensa y con mucha pintura de calidad. .En ninguna catedral que se precie puede faltar un san Sebastián. Bellísima y monumental pintura:
Cenamos en el Mesón las Cuevas, en la terraza en medio de la Plaza de Cisneros, un encuadre ideal para cenar una quesadilla vegetariana.
MARTES 8 DE AGOSTO. VUELTA A MADRID
Tras el check-out dejamos las maletas en la recepción y fuimos a desayunar. Después dí un paseo hasta el hospital de la Malvarrosa para llevar las jeringuillas de las dosis de heparina que he estado pinchándome cada noche antes de dormir. A la vuelta quedé con Hilario en el restaurante Portolito donde estuvimos tomándonos unos resfrescos hasta la hora de la comida. A las 13:00, antes de lo habitual, comimos allí mismo una paella de verduras. Y a las 14:30, media hora antes de lo programado, volvimos a por las maletas y tomamos un taxi hasta la estación de tren de Joaquín Sorolla. Por el camino fotografié esta escultura que había visto varias veces desde los taxis pero no había podido parar a fotografiar antes.
Tras el check-out dejamos las maletas en la recepción y fuimos a desayunar. Después dí un paseo hasta el hospital de la Malvarrosa para llevar las jeringuillas de las dosis de heparina que he estado pinchándome cada noche antes de dormir. A la vuelta quedé con Hilario en el restaurante Portolito donde estuvimos tomándonos unos resfrescos hasta la hora de la comida. A las 13:00, antes de lo habitual, comimos allí mismo una paella de verduras. Y a las 14:30, media hora antes de lo programado, volvimos a por las maletas y tomamos un taxi hasta la estación de tren de Joaquín Sorolla. Por el camino fotografié esta escultura que había visto varias veces desde los taxis pero no había podido parar a fotografiar antes.
"Monumento al libro", de Juan García Ripollés, 2002:
También vi desde el taxi algo que me llamó la atención, no tuve tiempo de fotografiarlo pero he encontrado la imagen en google. Se trata de un colegio que al parecer se construyó en 1944 y que mantiene en la fachada la denominación original: "Colegio nacional de EGB". Presupongo que la titularidad ya no es "nacional". En cualquier caso defiendo la denominación de Educación General Básica, porque de un tiempo a esta parte en las escuelas se imparten muchos conocimientos que son más propios de institutos y de formación profesional que de una educación básica (robótica, mil y unas aplicaciones informáticas, asignaturas en idiomas diferentes al materno o local... con lo que la lectura, la escritura, la lógica-matemática, la artística o la psicomotricidad cada vez tienen menos tiempo y peso en nuestras aulas:Llegamos muy pronto y vi que en unos diez minutos salía un AVE para Atocha, intenté que me cambiaran los billetes pero no tuve éxito. Hay tres puntos de atención (Atención al Cliente, Venta de Billetes y Centro de Servicios), pregunté en el Atención al Cliente y me redirigieron a cualquiera de los otros dos, en Venta había cola así que me fui al Centro de Servicios donde de nuevo me redirigieron al de Venta, donde tomé un ticket de "Viajo ahora", pero aún tuve que esperar varios clientes antes de que me atendieran. Finalmente cuando me atendieron me dijeron que no se podía porque faltaban ya menos de cinco minutos para que saliera. Creo que para este tipo de casos en que se quiera cambiar la hora de los trenes debería haber un servicio más ágil, y, por ejemplo, habilitar para ello los tres puntos de atención. Así que allí estuvimos esperando a que abrieran a las 14:20 que pudimos acceder al andén.
La estación no tiene mucho interés, solo esta escultura titulada "Camino" de Efraim Ortega Padilla, en homenaje a las mujeres ferroviarias, 8 de marzo de 2020:
Han sido unos días de descanso playero, pero también de visitas, hemos caminado bastante y hemos visto muchos monumentos, hemos disfrutado de buen tiempo sin exceso de calor, y he redescubierto una ciudad a la que hacía muchos años que no iba. Una semana muy completa.
También vi desde el taxi algo que me llamó la atención, no tuve tiempo de fotografiarlo pero he encontrado la imagen en google. Se trata de un colegio que al parecer se construyó en 1944 y que mantiene en la fachada la denominación original: "Colegio nacional de EGB". Presupongo que la titularidad ya no es "nacional". En cualquier caso defiendo la denominación de Educación General Básica, porque de un tiempo a esta parte en las escuelas se imparten muchos conocimientos que son más propios de institutos y de formación profesional que de una educación básica (robótica, mil y unas aplicaciones informáticas, asignaturas en idiomas diferentes al materno o local... con lo que la lectura, la escritura, la lógica-matemática, la artística o la psicomotricidad cada vez tienen menos tiempo y peso en nuestras aulas:Llegamos muy pronto y vi que en unos diez minutos salía un AVE para Atocha, intenté que me cambiaran los billetes pero no tuve éxito. Hay tres puntos de atención (Atención al Cliente, Venta de Billetes y Centro de Servicios), pregunté en el Atención al Cliente y me redirigieron a cualquiera de los otros dos, en Venta había cola así que me fui al Centro de Servicios donde de nuevo me redirigieron al de Venta, donde tomé un ticket de "Viajo ahora", pero aún tuve que esperar varios clientes antes de que me atendieran. Finalmente cuando me atendieron me dijeron que no se podía porque faltaban ya menos de cinco minutos para que saliera. Creo que para este tipo de casos en que se quiera cambiar la hora de los trenes debería haber un servicio más ágil, y, por ejemplo, habilitar para ello los tres puntos de atención. Así que allí estuvimos esperando a que abrieran a las 14:20 que pudimos acceder al andén.
La estación no tiene mucho interés, solo esta escultura titulada "Camino" de Efraim Ortega Padilla, en homenaje a las mujeres ferroviarias, 8 de marzo de 2020:
Han sido unos días de descanso playero, pero también de visitas, hemos caminado bastante y hemos visto muchos monumentos, hemos disfrutado de buen tiempo sin exceso de calor, y he redescubierto una ciudad a la que hacía muchos años que no iba. Una semana muy completa.
Comentarios
Publicar un comentario