LA MANZANA DE ORO

El sábado 2 de septiembre inauguré la temporada de cine con esta película con guion y dirección de Jaime Chávarri, basada en una novela de Fernando Uramburu y con un amplio plantel de excelentes actrices y actores.

De las infinitas temáticas que se pueden tratar en el cine, hay muy pocas películas (o yo he visto muy pocas) que traten el mundo de la poesía. La más emblemática fue "El club de los poetas muertos" de Peter Weir (1989). Quizás algunos "biopics" como la de "El cartero y Pablo Neruda" de Michael Radford (1994). Por supuesto que hay bastantes películas que son verdaderos poemas visuales, empezando por las míticas "Un chien andalou" (1929) y "L'Age d'or" (1930) de Buñuel, o con las no menos inolvidables "El bosque animado" (1987) y "Amanece que no es poco" (1989) de José Luis Cuerda. Pero pocas que traten el mundo de las y los poetas. 

En esta de Chávarri, se trata de forma muy crítica este "mundillo", mostrándonos a las y los poetas como personas ególatras, egocéntricas, envidiosas, veleidosas, maniáticas, neuróticas, poco sociables y con pocos escrúpulos. Quizás sea esta visión tan objetiva y realista lo más destacable de la película. 

Otro de los alicientes destacables de la película es el enclave, el Pazo de Bentraces en Orense y los alrededores. El Pazo es un alojamiento rural y en su web nos lo describen: "Su construcción se remonta al siglo XV como residencia episcopal del Monasterio de Celanova. Sucesivas etapas arquitectónicas a lo largo de los siglos XVII y XVIII lo transforman en Casa Señorial hasta la actual principal reforma acometida a finales del siglo XX" y, nos dan detalles de ese poético entorno: "Bosques de robles, pérgolas con trepadoras, cipreses, bojs, magnolios y glicinias centenarias,... una inmensa variedad de especies se dispersan por los 20.000 metros cuadrados de una impresionante finca acotada por un secular muro de mampostería".  

Otra curiosidad del guion (o de la novela), tal vez menos realista es que se reúne en un certamen a personajes muy dispares, desde un poeta centenario a una influencer, a un rapero, un poeta ciego, un poeta alcohólico, otro cocainómano (creí entender que en una escena esta esnifando algo) que se cree hombre lobo... Y, para que sea plenamente inclusiva tenemos una pareja gay, una pareja lésbica, una pareja hétero, una expareja, y varias personas viudas y/o "singles" que quieren aprovechar el certamen para emparejarse. ¡Ah!, me olvidaba, y una monja. 

Por otro lado Chávarri reúne en la película todos los estilos cinematográficos posibles, desde el drama a la tragedia, algo de política (las referencias al poeta que van a asesinar), una pizca de thriller (la escena de la agresión en el bosque), otra pizca de "peli" de terror (la escena del rayo), mucho de cine romántico y erótico y un toque de escatología (no digo la escena porque es de lo más divertido del guion). Todo atravesado por el tono de comedia.

Por cierto que la monja Sagrario, papel interpretado por Elena Seiso, es uno de los mejores personajes de la película, de su boca salen las frases más críticas sobre las y los poetas, también críticas con el obispo, ya que en la película se supone que el pazo sigue siendo propiedad del obispo y es él quien financia el certamen. Con mucho desparpajo y humor, tipo "sor Citroen". Me encantó.

Destaco también las interpretaciones de Paca Gabaldón en el glamuroso papel de Amelia, el personaje más loco y desenfrenado de la película y de Vicky Peña en el papel de Manolita quien organiza el certamen y regenta el Pazo junto a la monja Sagrario. Dos verdaderas divas, tres con Seiso.

El papel más intenso y dramático, que termina en tragedia, es el de Sergi López, interpretando a Changa. Es un actorazo, pero, como creo que ya he escrito en reseñas de anteriores películas, es una pena el cambio físico que experimentó hace unos años, siempre le recordaré en películas semi o totalmente desnudo, con su erótico "hairy chest", en películas de los 90.

También hay detalles que no me gustaron tanto. El propio concepto del certamen en el que al llegar se anuncia la temática y se tiene que escribir un poema en un par de días. Los poemas no se entregan para que un jurado decida, sino que las y los propios poetas tienen que leer sus poemas, siempre he dicho que para recitar se necesitan cualidades que no tienen porqué tener quienes escriben los poemas. Y que voten las mismas personas que han escrito y recitado los poemas no me parece nada objetivo. Tampoco me parecen creíbles las escenas en las se improvisan versos a petición, como si ser poeta implicara estar 24 horas al día inspirado o como se identificara poesía con verborrea.

Por último destaco una breve diálogo del guion para reflexionar (no podré recordar las palabras exactas, pero ese es el contenido), hablan las dos chicas que son pareja refiriéndose al poeta que cumple 100 años, interpretado por Celso Bugallo:

"Ese hombre es el último poeta antifranquista vivo"

"¿Y eso es algo bueno?"

Para reflexionar, porque yo también me considero un poeta antifranquista (aún vivo). 

En general la película me ha gustado, es entretenida, interesante y con momentos destacables, sobre todo interpretaciones destacables. La recomiendo pero no me parece de lo mejor de Chávarri. Pero tened en cuenta que yo también soy "escribidor" de versos, con los mismos defectos y neuras que se exponen en la película.




Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE