DOMINGOS DE CÁMARA 3. con notas antimilitaristas, feministas y expresionistas.

El domingo 3 de diciembre tuvo lugar el tercer concierto de la temporada de Domingos de Cámara en el Teatro Real. 
Lo que más me gustó fueron, como anuncio en el título de la entrada, las notas antimilitaristas de Darius Milhaud, feministas y expresionistas de Arnold Schönberg. Pero también me ha encantado el baritón, una joya artística y con un sonido diferente y sugerente.
Descargué el programa de mano:
Trío para baryton, viola y violonchelo en la menor, Hob. XI:87, de Joseph Hayden.
El concierto comenzó con un instrumento poco conocido, el bariton. En el programa de mano explica que "El baritón es un derivado de la viola da gamba provisto de un conjunto de cuerdas metálicas en la parte trasera del batidor que vibran por simpatía enriqueciendo el timbre del instrumento. El príncipe Esterházy —patrón del compositor— adquirió uno en 1765 y, a lo largo de la siguiente década, Haydn escribió para él no menos de 123 tríos para viola y violonchelo, que interpretó en privado junto al príncipe. El que hoy escucharemos mantiene la brevedad de sus hermanos, aunque al modo menor le presta, en su caso, un tono más sombrío del habitual". El instrumento es una verdadera joya, con el mástil más largo y ancho que el violonchelo, pero la caja de resonancia algo más pequeña. Un lujo poder oírlo en directo.
He encontrado en youtube el adagio interpretado por la
Esterházy Ensemble, que incluye la foto del instrumento en la portada, aunque la pala del clavijero del bariton del concierto es más llamativo y artístico.
.
Sonata para dos violines y piano, op.15, de Darius Milhaud. 
En el programa de mano se relaciona a Milhaud con la ópera "La voz humana" (música de Francis Poulenc y libreto de Jean Cocteau): "Cuatro años antes de la publicación (junto con Francis Poulenc y Jean Cocteau) del manifiesto Le coq et l’arlequin y ocho antes de dirigir el estreno parisino del Pierrot Lunaire schönbergiano, Darius Milhaud, con apenas 22 años, estaba aún lejos de convertirse en el principal referente de la vanguardia musical francesa del periodo de entreguerras".
Me ha encantado descubrir esta interesante referencia antimilitarista escrita por el músico Neil Cardew-Fanning, en la descripción del video de youtube:
"Después de ser rechazado para el servicio militar, Milhaud se unió al Foyer Franco-Belge (El Club Franco-Belga), una organización que daba dinero y trabajo a los refugiados de guerra. Se le pidió que organizara una serie de conciertos para recaudar fondos para la iniciativa, que se llevaron a cabo en la casa de Jeanne Herscher, una eminente amiga de Charles Koechlin. Fue en uno de estos conciertos, el 27 de mayo de 1915, cuando se estrenó la Sonate pour piano et deux violins, con el compositor e Yvonne Astruc tocando las partes de violín, mientras que Madame Herscher tocaba la parte de piano".

Ocho piezas para clarinete, viola y piano, op. 83 (selección)
La selección consistió en los tiempos: I. Andante, V. Rumänische Melodia, VII. Allegro vivace, ma non troppo y VIII. Moderato. La más divertida de las piezas es lógicamente el allegro vivace y lo he encontrado en youtube: 
La calle 92 (de Astor Piazzolla, con arreglo de N. J. Hillmann)
Tras el descanso empezó la segunda parte del concierto con esta pieza, como dice el programa de mano, "titulada en honor a la calle de Nueva York en la que vivió el artista argentino durante su infancia, se dio a conocer en el primer corte de la cara B del álbum Piazzolla interpreta a Piazzolla (RCA, 1961)". Es una pieza breve y con demasiada referencia al tango, tal vez lo menos interesante del concierto. He encontrado el álbum en youtube: 
Noche transfigurada, op. 4, para sexteto de cuerda, de Arnold Schoenberg.
Relacionada con la ópera "Erwartung" (música de Arnold Schönberg y libreto de Marie Pappenheim), en la hoja de mano se hace esta interesante y feminista descripción: "En la Viena de Schiele, Freud y Zweig, el sexo irrumpió en el arte, la ciencia y la cultura con una fuerza solo comparable a la hipocresía con la que la sociedad condenaba diariamente a su eslabón más débil —la mujer—, en forma de prostituta, madre abandonada o criada preñada por el señorito. Este contexto explica el carácter profundamente transgresor que en su día ostentó el poema de Richard Dehmel en el que se basó este sexteto de cuerdas, que describe la conversación a la luz de la luna entre un hombre y una mujer, en la que esta le revela estar embarazada como resultado de una relación adúltera". He encontrado esta versión para orquesta interpretada por la Berliner Philharmoniker Herbert von Karajan. Muy interesante también que en la descripción que hace Andrés Domynas,(músico y compositor argentino)  termina declarando que "Con este tipo de temáticas, se abre paso de a poco el increíble movimiento artístico, quizás la verdadera base del arte del siglo XX (al menos de su primera mitad), que fue pronto conocido como “expresionismo alemán”.
Un concierto muy completo y memorable. Como siempre las y los interpretes solistas de la orquesta titular del Teatro Real estuvieron impecables y brillantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE