MARÍA MONTESSORI

El sábado 25 de mayo estuvimos en los Cines Renoir Plaza de España viendo esta película biográfica dirigida y con guion de Léa Todorov y protagonizada por Jasmine Trinca. 
La película se centra en la biografía científica y profesional de María Montessori (1870-1952), doctora en psiquiatría, una de las primeras mujeres italianas que logró titularse en medicina en 1896 y ejercerla, formada también en antropología, filosofía y pedagogía que desarrolló el  Método Montessori a partir del establecimiento de su primera Casa dei bambini en Roma en 1913.  
Pero hay más. Entre los aspectos más escabrosos de la cinta voy a destacar como las familias "de aquellos tiempos" ocultaban a las hijas e hijos que nacían con algún síndrome o en general alguna diferencia genética, este ocultamiento ha dificultado hasta hace muy poco (por eso entrecomillo lo "de aquellos tiempos") el estudio científico de estos síndromes para que los métodos pedagógicos y de inserción social que se propugnaban se pudieran individualizar y sistematizar de acuerdo a cada capacidad. Y, por supuesto que se pudieran insertar de forma natural dentro de un sistema educativo público e inclusivo. Actualmente en todos los colegios públicos podemos encontrar alumnado con alguna dificultad que tienen atención de pedagogía terapéutica. Y ya han saltado a los medios casos de personas con síndrome de Down o Asperger que han llegado a la universidad, que forman familias y viven independientes. Se dice en la película que el objetivo era que "fueran útiles a la sociedad y no una carga", bueno, pienso que el objetivo debería ser siempre que se inserten en las comunidades como ciudadanía con plenos derechos. Por eso la de Montessori no es una historia del siglo XIX sino también del XXI. Como del XXI es que las personas trans, intersexuales y no binarias sean respetadas dentro del sistema educativo y dejen de ser ocultadas por sus familias y dejen de ser sometidas a continuas intervenciones médicas invasivas, quirúrgicas u hormonales desde su nacimiento.
La otra razón por la que muchas mujeres han estado ocultando durante siglos a sus hijas e hijos ha sido el inquisitorial moralismo religioso que estigmatizaba a las madres solteras. María Montessori, a pesar de su pensamiento y activismo abiertamente feminista también ocultaba a su hijo. En el mundo occidental ya no se teme a este estigma y las legislaciones amparan a estas familias, pero no en todo el mundo es así. Montessori tuvo que luchar contra el ambiente social decimonónico pero también contra el machismo de su pareja que no solo no le pagaba por el trabajo realizado en la institución pedagógica de la que eran codirigentes, sino que criticaba sus clases de antropología por hacer y mostrar el conocimiento de la misma forma en que lo hacían los hombres; que le echó en cara que ya que se presentaba en sociedad como una mujer muy moderna, que se presentara como "lo que verdaderamente era: una madre soltera" y que terminó casándose con otra mujer y quitándole la custodia del hijo al que estuvo trece años sin poder ver.
El método Montessori se sigue utilizando en la Educación Infantil en todos los colegios públicos de forma más o menos pura y el muchos privados específicos, con el tiempo se ha ido perfeccionando, incluyendo nuevos recursos y asimilando nuevas investigaciones psicopedagógicas. A finales del siglo XIX y principios de XX se desarrollaron diversas metodologías que con el tiempo se han ido complementando, todas basadas en el paidocentrismo, en el respeto a los derechos de la infancia. Ya en nuestro siglo la cocientización social vino de la mano de Paolo Freire y las nuevas metodologías de aprendizaje por proyectos y de la iniciación a la lectoescritura se vio revolucionada con las teorías constructivistas de Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, pero en el fondo todas son evoluciones de aquellas primeras pedagogías activas y paidocéntricas de Montessori, Froebel y Freinet (entre otros). En la película me ha emocionado reconocer algunas de las técnicas que yo mismo he utilizado a menudo en el aula. Siempre basándonos en la significativad del aprendizaje.
No es solo una biografía sobre una pedagoga, es una película sobre el heteropatriarcalismo, sobre las maternidades diversas, sobre las primeras mujeres científicas y los derechos de las mujeres, de hecho el título original es "La nueva mujer" (La nouvelle femme).
Y, como me suele ocurrir en películas sobre las infancias, me ha encantado las interpretaciones de menores, especialmente en sus expresiones afectivas y sus interpretaciones de danza. Por cierto que me llamó la atención que en una escena la pianista interpretara la melodía de "Apples and Bananas", una composición instrumental publicada por Lawrence Welk and His Orchestra en 1965 y que se sigue cantando en los colegios en las clases de inglés.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIDE POSITIVO

ÚBEDA JULIO 2023

LA NOVIA DE AMÉRICA