ALMAGRO 2024
He pasado unos días en Almagro con unas amistades, algo que ya vengo haciendo desde hace varios años en julio, para asistir a algunos espectáculos del festival de teatro y, de camino, conocer otros enclaves de la provincia de Ciudad Real.
SÁBADO 20 DE JULIO.Salimos el día 20 de julio de Madrid en el coche de mis amistades y en Bolaños recogimos a otra amiga, las cuatro personas que llevamos varios años compartiendo viajes a Almagro y otras ciudades de España. En años anteriores hemos ido después a Úbeda, pero este año tras el festival hemos viajado hasta Cantabria.
Nos hemos alojado, como en años anteriores, en el Parador de Almagro. Y el mismo día 20 asistimos a la obra de teatro "El arte de ser comediante" en el Corral de Comedias. Una obra muy didáctica que, partiendo de mostrarnos las partes del propio edificio histórico, nos adentra en la historia del teatro y de algunos personajes históricos de la escena. Con mucho humor, música en directo, "posesiones de espíritus" y participación cómplice del público. Nos encantó, nos divertimos y aprendimos mucho.
Por la tarde visitamos el Palacio del marquesado de Torremejía. Se trata de un palacio renacentista que durante mucho tiempo fue utilizado como centro educativo por una orden religiosa y que tras ser abandonado ha sido adquirido por un magnate de México que lo está restaurando. En esta restauración han aparecido unas pinturas murales que demuestran que el edificio fue sede de una gran logia masónica, con un gran altar y numerosa simbología. Fue una visita guiada por la persona que ha estado dirigiendo las obras. El dueño, que es senador en México y alcalde de su ciudad, se encontraba esos días allí y salió a saludarnos y contarnos la razón de haber conocido y comprado este edificio y su intención de donarlo a la ciudad cuando esté completamente restaurado. También nos habló de las dificultades y trabas institucionales para realizar las obras e incluso la propia donación.
DOMINGO 21 DE JULIO
Por la mañana estuvimos visitando una exposición sobre el mundo del teatro con fondos del Museo Nacional de Teatro.
Viajamos hasta Argamasilla de Alba, el pueblo donde se presume que Cervantes imaginó la historia del ingenioso hidalgo, ya que se sabe que estuvo preso en una cárcel de allí (mo se sabe si por cuestiones económicas o sentimentales) que se ubica en la Casa de Medrano. Y en la iglesia del pueblo hay una pintura religiosa pero con dos personajes orantes, uno es Rodrigo Pacheco, que tenía problemas mentales que podria haber sido el modelo para el personaje de don Quijote. Y la otra, su hermana, que se llamaba Aldonza, nombre del personaje de Dulcinea. En el pueblo nos hicieron una visita guiada a la iglesia y algunos enclaves relevantes como la botica y el pósito. Después vimos la cueva donde estuvo preso Cervantes y la sala de exposiciones de Gregorio Prieto. Este lugar y el pueblo han sido visitados por personalidades de la literatura como Azorín, Rubén Darío y Vargas Llosa.
Viajamos hasta Argamasilla de Alba, el pueblo donde se presume que Cervantes imaginó la historia del ingenioso hidalgo, ya que se sabe que estuvo preso en una cárcel de allí (mo se sabe si por cuestiones económicas o sentimentales) que se ubica en la Casa de Medrano. Y en la iglesia del pueblo hay una pintura religiosa pero con dos personajes orantes, uno es Rodrigo Pacheco, que tenía problemas mentales que podria haber sido el modelo para el personaje de don Quijote. Y la otra, su hermana, que se llamaba Aldonza, nombre del personaje de Dulcinea. En el pueblo nos hicieron una visita guiada a la iglesia y algunos enclaves relevantes como la botica y el pósito. Después vimos la cueva donde estuvo preso Cervantes y la sala de exposiciones de Gregorio Prieto. Este lugar y el pueblo han sido visitados por personalidades de la literatura como Azorín, Rubén Darío y Vargas Llosa.
Fuimos a comer a Tomelloso en el restaurante Epílogo, uno de los que son recomendados en la guía Michelín y sirven por "pasos". Me prepararon un menú completo vegetariano con platos muy elaborados, bien servidos y con buenas raciones.
Por la noche vimos la obra "El monstruo de los jardines", de Calderón de la Barca, interpretada por la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por Iñaki Rikarte, en el Teatro Adolfo Marsillach. Una obra de enredos, equívocos, travestismo, y dicotomía entre la guerra y el amor, el eros y el tánato y con una versión muy contemporánea, muy bien adaptada, con mucho humor y buena escenografía. Me gustó y me divertí mucho.
LUNES 22 DE JULIO
Tras el desayuno salimos hacia Cantabria. Escribiré más adelante una nueva entrada sobre la experiencia en Cantabria.
Comentarios
Publicar un comentario