Gastronomía y leyendas

Siguiendo con las actividades de las Fiestas del Renacimiento, el domingo 7 de julio estuve haciendo otra de las visitas a la ciudad. Pero antes, a mediodía estuve comiendo en el restaurante Sibus. Aunque al parecer lleva varios años abierto en la Plaza del 1⁰ de Mayo, casi junto a mi casa, no me había enterado. En la esquina donde se ubica siempre hubo una tienda de ultramarinos, tras la pandemia del covid estuvo cerrada. He descubierto el restaurante en Google. 

Es un restaurante con encanto ubicado en una cantina/ cueva/ bodega subterránea como las de mi casa. Antes de reservar fui el viernes a preguntar si siendo vegetariano merecía la pena, ya que no hay carta sino un par de menús. Me atendió Pedro y me respondió que no había problema porque aparte de los principales de carne y pescado el resto de platos eran vegetarianos. En principio supuse que esos platos me los cambarían o adaptarían. El primer paso se realiza en la zona de la entrada, en la barra, donde el chef recuerda la leyenda de la Fuente de Caño Quebrado, que se encuentra en la bifurcación de la carretera que sube hasta el Castillo de Santa Catalina, lugar donde se produjo el trágico desenlace de esta leyenda. En aquel tiempo Jaén estaba gobernado por el noble Omar, quien tenía establecido como lugar de residencia el castillo de la ciudad. Omar se casó con una hermosa joven, Zoraida. Dicen que  estaban muy enamorados el uno del otro. Un día, tuvo Omar que abandonar el Castillo para bajar a la ciudad y solventar algunos asuntos. Pero llegó la noche sin que Omar regresara a su Castillo.Viendo Zoraida que no llegaba su marido ordenó a la guardia que iniciara su búsqueda. Al poco tiempo encontraron el cuerpo ensangrentado y sin vida del valiente gobernador, muy cerca del Castillo, justo en el lugar donde hoy está la Fuente de Caño Quebrado. Por eso se cuenta que el agua que brota en Caño Quebrado, son las lágrimas de Zoraida por la muerte de su amado. Tras la leyenda me ofreció el primer bocado (los llaman "pasos", vienen a ser como tapas), un panecillo dulce de origen árabe, con una bebida de arrope. Después bajamos a la cantina. 

Me recomendaron un vino de la zona, "Apañao" de Pedro Olivares, muy bueno.

Y el segundo paso fue el típico pan con AOVE, variedad picual.

El tercer paso fue un platillo de encurtidos de origen sefardí, con helado de AOVE, acompañado de una bebida cítrica sin alcohol.
El cuarto paso una sopa de almendra e hinojo también de origen sefardí.


El quinto paso fue un rollito de bechamel de berenjena con pasta Brick, un tipo de pasta originaria del norte de África; fue uno de los platos que más me gustó. 

El sexto fue un tomate confitado con especias y salsa de codium, un alga con sabor a percebe; también me gustó mucho. 

El séptimo fue un plato de remolacha horneada. El octavo fue una endivia con aceitunas acebuchinas y espuma de AOVE, también delicioso. 

El noveno fueron unas trompetas de la muerte con pil pil de ajo, exquisito. 




Y ya terminó el menú con dos postres dulces, que acompañé con un vino dulce de Hungría, parecido a champán, y me lo sirvieron con un bombón de AOVE, una delicia. Todo muy bien presentado, muy bien cocinado con variedad de especias y sabores. Pero había leído en la web que el menú Renacimiento eran 13 pasos, y sólo me sirvieron 11, por lo que deduzco que los platos de carne y pescado me los eliminaron, no los sustituyeron ni adaptaron, pero sí me los cobraron. No me fijé bien en la cuenta, pero el precio del menú es 72 euros y me cobraron 82, 20, la diferencia es el precio normal de los dos vinos. En cualquier caso fue mucha comida, porque cada paso es, como dije, como una tapa, pero del tamaño de las tapas de Úbeda, muy enjundiosas.
A las 20:00 comenzó la visita guiada titulada "De leyendas y curiosidades", a cargo de Discover Úbeda La guía empezó hablándonos de la Plaza de Andalucía y la historia del militar Saro y su escultura. Después bajamos por El Real y ante Ubedíes Artesanía nos habló de la tradición del esparto. Llegamos a la plaza donde nos habló del siempre recordado y querido Natalio y el Palacio de Vela de los Cobos.
De allí fuimos a la casa del ahorcado:
Seguimos hacia la calle de La luna y el sol y nos contó la historia mitológica, además de hablarnos de la mano de Fátima:

De ahí al Palacio de los Medinillas, donde nos habló de las cenas jocosas.

De ahí a la Casa de las Torres, donde siempre nos cuentan la historia de la emparedada. En la ruta del viernes nos dijeron que en el año 1920 se habían encontrado restos humanos, pero que no fueron analizados por lo que en realidad no se sabe de quien eran, sin embargo ayer se nos aseguraba que eran de la supuesta emparedada.

Llegamos a la Puerta de Granada donde nos contó la leyenda de los cerros de Úbeda.

Llegamos a la plaza Vázquez de Molina, nos  habló de la iglesia de santa Maria de los Reales Alcázares y de la sacra capilla del Salvador.
Para terminar fuimos a la Plaza del 1⁰ de Mayo donde nos habló de la muerte de san Juan de la Cruz. 
Aproveché para invitar a la guía y unas amistades suyas a visitar mi casa.
Por cierto que en esta estancia ya he realizado tres visitas "guiadas" a mi casa. 
Y mañana, martes, 9 de julio, asistiré a la tercera visita que había reservado, titulada: "Úbeda Palaciega", a cargo de SEMER. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE