MARÍA LEJÁRRAGA Y CARMEN BURGOS
El jueves 31 de octubre proyectaron en la Biblioteca Nacional el documental "A las mujeres de España. María Lejárraga", dirigido y con guion de Laura Hojman y narrado por Kiti Mánver, que en 2023 estuvo nominada a los Premios Goya como Mejor Película Documental, aunque finalmente se llevó la estatuilla el documental "Labordeta, un hombre sin más", de Gaizka Urresti y Paula Labordeta.
Como empezaban a repartir las invitaciones a las 17:00 h, allí estaba yo y obtuve una buena fila y en pasillo. La película empezaba a las 18:30 por lo que aproveché para ver las exposiciones sobre María Lejárraga y Carmen Burgos, dos pioneras del feminismo en España de finales del XIX y primer tercio del siglo XX .
"MARÍA LEJÁRRAGA, UNA VOZ EN LA SOMBRA (1874- 1974)"
Extraigo la presentación de la web de la Biblioteca Nacional: "Maestra, dramaturga, novelista, política, articulista, autora de
libretos para óperas y comedias musicales… A través de esta exposición,
descubriremos todas esas facetas de María Lejárraga: tanto su rica y
variada producción literaria como su compromiso político y su incansable
lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Fue, en 1918, una de las
fundadoras de la Unión de las Mujeres de España, organización pionera
que luchó por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres
en nuestro país".
Aunque la muestra es básicamente bibliográfica y documental, como todas las que se exponen en la Biblioteca Nacional, también hay fotografías interesantes de la autora con otras personalidades de la cultura y algunas obras de pintura de ilustraciones de sus libros. Y algunos de sus textos o declaraciones ampliadas. Se proyecta el trailer del documental, del cual también hice algunas fotos. Lo más sorprendente de la vida de esta mujer es que firmó gran parte de su obra más relevante con el pseudónimo de su marido porque en su tiempo no estaba bien visto que una mujer se expusiera públicamente. Por lo que la fama se la llevó en principio él y cuando él falleció le supuso un grave problema de derechos de autoría, a pesar del escrito que él había dejado firmado acreditando que María había "colaborado" en todas sus obras. En el documental se demuestra a través de las cartas que se intercambiaban, sobre todo tras la separación, que en realidad no era una colaboración, sino que María escribía las obras y él solo se dedicaba a promocionarlas.
Manuel de Falla, Joaquín Turina, María Lejárraga y su hermana Nati, 1914 |
Documento original por el que Gregorio Martínez Sierra reconoce que todas sus obras han sido escritas "en colaboración con" su esposa María de la O Lejárraga. Fechado el 14 de abril de 1930 con dos testigos: Eusebio de Gorbea y Enrique Ucelay:
Ilustraciones de Rafael Barradas para la edición de "La feria de Neuilly", 1920 |
Ilustraciones de Rafael Barradas para la obra "Tu eres la paz" |
.
"CARMEN BURGOS, COLOMBINE (1867- 1932) LA MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA"
Extraigo de la presentación en la web:
"Como pionera en la defensa de la plena igualdad de derechos de la
mujer, la autora es el mayor referente histórico para recordar la
trayectoria del feminismo español. Desde sus columnas divulgó sin cesar
los avances de las mujeres en Europa y América, y muy tempranamente
promovió campañas periodísticas por el divorcio (1904) o por el voto
femenino (1906). Todo ello la llevó a presidir la Cruzada de Mujeres
Españolas desde 1920, y la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e
Iberoamericanas desde 1923. Al frente de la Cruzada, en 1921 presidió la
primera manifestación sufragista en España.
Trofeo que acompaña al Premio Internacional de Periodismo Colombine, creación del escultor Jesús María Lorente. Reproduce el Monumento a la Libertad de Expresión que se encuentra en la Plaza de los Periodistas de Almería:
"A LAS MUJERES DE ESPAÑA. MARÍA LEJÁRRAGA"
Recibió condecoraciones, fue miembro de prestigiosas instituciones
como la Academia de Ciencias de Lisboa o la Sociedad Económica
Matritense de Amigos del País, y figuró entre las primeras mujeres
mencionadas para la Real Academia.
Participó activamente en la llegada de la Segunda República, convertida en la figura amada y admirada de las letras españolas".
Lo que más me interesó de esta mujer fue fundadora en 1931 de la Logia Amor, logia de adopción, en cuyo registro figura con el grado de Gran Maestre. He buscado más información sobre este asunto en la web de la UNED y he encontrado que "La logia de Adopción Amor de Madrid representa la tendencia
emancipadora de la masonería durante la Segunda República. Dicho taller
fue instalado el día 2 de diciembre de 1931 bajo los auspicios de la
logia Mantua de Madrid, pues era imprescindible que toda logia
femenina fuese patrocinada por una logia regular, es decir, una logia
masculina. Dicha logia perteneció a la Gran Logia Española. En la tenida
de instalación fue afiliada Carmen de Burgos que ya pertenecía a la
masonería anteriormente".
Por supuesto también me interesó su compromiso antibelicista y antimilitarista, incluido el apoyo a la Objeción de Conciencia en su publicación "Guerra a la guerra".
Tenida fúnebre en homenaje a Carmen de Burgos (13-10-1932). Celebración ordenada por el Gran Oriente Español calificándola como: "Venerable Maestra de la Logia de Adopción Amor y Presidenta de la Cruzada de Mujeres". Nótese que en la foto de esta tenida no aparece ninguna mujer. Por cierto que el local me recordó al Palacio del marquesado de Torremejía en Almagro, por la presencia de la simbología masónica pintada sobre las paredes:Trofeo que acompaña al Premio Internacional de Periodismo Colombine, creación del escultor Jesús María Lorente. Reproduce el Monumento a la Libertad de Expresión que se encuentra en la Plaza de los Periodistas de Almería:
"A LAS MUJERES DE ESPAÑA. MARÍA LEJÁRRAGA"
En la presentación del documental hablaron Javier Ortega, director de la Biblioteca Nacional, quien empezó recordando a las víctimas de la DANA, después habló alguien en representación del Festival de Cine Por Mujeres, creo que era Diego Más Trelles, codirección del festival; y por último la directora del documental, Laura Hojman.
En la película se hace un repaso biográfico de Lejárraga en dos partes, la primera antes de separarse del marido, Gregorio Martínez Sierra; y la segunda parte desde la separación hasta su exilio.
Intervienen varias escritoras y personalidades como Manuela Carmena, reivindicando su papel como escritora autora de todas las obras firmadas por Gregorio analizando las cartas que Lejárraga guardó; y también su evolución y coherencia como feminista, sobre todo tras la separación y tras el fallecimiento de Gregorio que fue cuando empezó a firmar con su nombre y escribir textos más comprometidos.
Al final de la película se muestran fotografías de diversas mujeres de los años 30 del mundo de la política y la cultura, incluidas María Blanchard y Maruja Mallo.
Todo el aforo, que principalmente estaba conformado por mujeres, aplaudimos la proyección. Por cierto que es la primera vez que entraba en esta sala de proyección de la Biblioteca Nacional, es bastante amplia pero la pantalla no es tan grande como las de los cines comerciales. Las butacas tienen un curioso y diferente modo de numeración.
Como ya he dicho no me quedé al coloquio.
Comentarios
Publicar un comentario