LOS ESTIGMAS INTERSECCIONALES
El lunes 2 de diciembre, dentro de las actividades relacionadas con el Día Mundial del Sida asistí a la presentación en la Filmoteca, Cine Doré, del cortometraje "Estigma. Testimonios sobre el VIH", dirigido por Pilar García Elegido, evento organizado por Cesida con presentación previa y coloquio tras la proyección con la directora y las personas que aparecen en el documental.
Uno de los participantes es Josep María Tomás que en el año 2000
protagonizó "Positivo", de la misma directora, documental nominado al premio Goya, y ganador de
múltiples galardones. "Estigma" retoma el tema 25 años después. Se trata de una serie de testimonios de personas con VIH y profesionales relacionados con la estigmatización. La grabación comenzó en Galicia en el 49
Encuentro de la plataforma NATC (Naturales, alternativas, tradicionales y complementarias), continuó en Barcelona y en Castertellçol, donde se
grabaron diversas entrevistas y un encuentro con jóvenes en STOP (anteriormente Stop Sida) y
continuó en Madrid y en Toledo, en el marco del 21 Congreso Nacional
sobre el SIDA e ITS, organizado por Seisida (Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA).
En la presentación intervino Oliver Marcos, secretario general de Cesida, e invitó a decirnos unas palabras al secretario de estado de sanidad, Javier Padilla, quien anunció que se habían iniciado los trámites para derogar la norma que impide la donación de órganos entre personas con VIH.
Tras la proyección se entrevistó a la directora, a Josep María Tomás y Reyes Velayos, Presidenta de Cesida. Se dio la palabra a otras personas que habían aparecido en la película y que estaban entre el público, entre ellas Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26D. También intervinieron unas pocas personas más. El evento terminó con la invitación a un vino, pero no me quedé.
Entre las intervenciones me quedé con la idea de la estigmatización y la autoestigmatización (anticipación a una conducta que podría ser estigmatizadora) por un lado, y de los estigmas interseccionales por otro. Apareció el tema de como los hombres gais lo tienen más fácil para visibilizarse que las mujeres. También intervino un joven que confesó ser seropositivo y covid persistente que declaró que el colectivo de personas con covid persistente estaba aprendiendo mucho de las acciones reivindicativas del Pride Positivo.
Y aquí empecé a darle vueltas a que también quienes sufrimos efectos adversos por la administración de las vacunas contra el covid estamos siendo estigmatizados. Al principio cuando empezamos a reivindicar que el Estado nos reconociese y financiase los tratamientos, ya que se nos había convencido de que nos vacunáramos para evitar la propagación de la pandemia y prácticamente se nos había obligado por ser considerados "esenciales"; en algunos medios se nos acusó se ser antivacunas, de ser una minoría insignificante, incluso de conspiranoia. En cualquier caso todas las instituciones sanitarias nos han dado la espalda. Muchas personas han perdido su trabajo sin que los efectos adversos hayan sido admitidos como accidente laboral o contingencia laboral. Los tratamientos son caros y los sistemas de salud no los financian. Pocos medios de comunicación se han hecho eco de nuestras reivindicaciones y muy puntualmente.
Y también hay interseccionalidad, yo soy marica y afectado por las vacunas. No sabemos, porque la mayoría de las personas afectadas por las vacunaciones aún no son visibles, el número o porcentaje de personas lgtbiq+ que somos a la vez afectadas, el número o porcentaje de personas seropositivas que sean afectadas, el número o porcentaje de personas lgtbiq+ seropositivas que a su vez sean afectadas, el número o porcentaje de personas afectadas que son empobrecidas, racializadas, migrantes, abusadas... Y siendo pocas las personas afectadas que estamos organizadas desconozco si hay organizaciones en otros países y como afectan otros factores como los conflictos armados o los regímenes autoritarios.
Habría que empezar a visibilizarnos, salir a la calle a manifestarnos públicamente, hacernos visibles en los otros colectivos a los que pertenecemos (lgtbiq+, seropositivos, feministas, animalistas, memorialistas, sindicatos, partidos, ongs... ). Visibilizarnos en nuestras redes. Y si sentimos rechazo, como dijeron en la presentación de la película, aprenderemos a vivir con el estigma y aprenderemos a acercarnos a quienes nos apoyan y alejarnos de quienes nos rechazan.
Comentarios
Publicar un comentario