POR DONDE PASA EL SILENCIO

El sábado 30 de noviembre estuve con Hilario en los cines Princesa para la proyección de la película dirigida y con guion de Sandra Romero y protagonizada por el trío de personas hermanas Antonio, Javier y María Araque. Tras la proyección la directora y Antonio Araque comentaron diversos aspectos de la película y mantuvieron un diálogo con el público.
La acción se desarrolla en Écija. Uno de los detalles que destacó la directora es que los personajes hablan en andaluz, aunque la verdad es que yo no noté que tuvieran acentos especialmente marcados ni expresiones específicas. Lo que sí me gustó fue que a lo largo de la película hay varias escenas en las que la cámara nos va mostrando algunos exteriores de la ciudad, la iglesia, las calles y lo más espectacular una formación geológica que hay entre Écija y Carmona; en el diálogo destaqué precisamente este paisaje que me había impresionado. 
El contexto, según nos contó la directora, partía de un cortometraje previo en el que el protagonista, Antonio, afincado en Madrid, volvía a Écija y se reencontraba con un antiguo novio. Y es este un aspecto que me sorprendió mucho porque mi historia es muy diferente, también es verdad que pertenezco a una generación anterior. Cuando yo salí de mi pueblo ni siquiera sabía lo que era la homosexualidad ni comprendía mis propias pulsiones y deseos. Cuando en la película vi que aparecen varios amigos y el protagonista empieza a flirtear con uno de ellos me temí que podía terminar mal, no me podía figurar que en realidad era un antiguo novio y que acabarían en la cama. Me hizo gracia la referencia irreverente a que cuando el protagonista está como costalero bajo la imagen religiosa, alguien le había tocado el culo. Me llego a imaginar que en ese espacio reducido y a oscuras uno puedo abstraerse del contexto religioso exterior y sentirme casi como en un cuarto oscuro de un local de ambiente. 
Aunque en la película se mantienen sus verdaderos nombres, en respuesta a una pregunta del público Antonio aclaró que no se estaban autointerpretando, sino que estaban siguiendo un guion, que no son así. La única realidad es la enfermedad degenerativa del hermano, Javier, todo lo demás es ficción.  Aunque han intentado mostrar emociones y sentimientos muy reales propios de personas hermanas. 
La película está escrita e interpretada con mucha sensibilidad denunciando entre otros aspectos la violencia que se suele seguir dando en los pueblos hacia los otros seres sintientes no humanos. También se tratan otros contenidos como el consumo de drogas, las relaciones paternofiliales, la soledad del enfermo que no se siente comprendido...
Es una película muy atípica. A nosotros nos gustó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE