A DIFFERENT MAN
El domingo 2 de febrero estuve con Hilario en los Cines Renoir viendo esta perturbadora, compleja y crítica película dirigida y con guion de Aaron Schimberg e interpretada por Sebastian Stan y Adam Pearson.
Se pueden hacer diversas lecturas del drama pero yo me quedo con la de dos hombres que viven de forma muy diferente su deformidad facial. Por cierto que Sebastian Stan ha ganado el Premio Globo de Oro a la mejor interpretación en una película "musical o comedia" y para nosotros no hay nada de comedia en la película, es claramente una película dramática, podría considerarse un psicodrama o incluso un melodrama. Y bueno, Adam Pearson canta una canción, Sebastian Stan no canta en ningún momento. Los Premios Globo de Oro son galardones concedidos por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood en reconocimiento a la excelencia de profesionales en cine y televisión, tanto en los Estados Unidos como a nivel mundial.
La historia que cuenta Schimbergen parece estar basada en la historia real de Adam Pearson (nacido en 1985), un actor británico que sufre de neurofibromatosis y que es activista por los derechos de las personas con discapacidad y deformidades. La
neurofibromatosis es una enfermedad que hace que tumores no
cancerosos crezcan en el tejido nervioso. En la película se muestra claramente en la escena del hospital. La enfermedad afecta a una de
cada 2300 personas. En la realidad, actualmente no hay cura, solo tratamientos paliativos. Debido a las
múltiples manifestaciones de la enfermedad, se recomienda que los
afectados lleven un seguimiento por parte de médicos especialistas, para
tratar posibles complicaciones. En ocasiones se recurre a la cirugía para extirpar tumores que comprimen órganos u otras estructuras, en la película se habla de esa posibilidad por las complicaciones en la vista y el oído.
No es la primera película que muestra este tipo de deformidades, en el imaginario cinematográfico tenemos a Quasimodo, protagonista de "El jorobado de Notre Dame", dirigida por Wallace Worsley, en 1923 y basada en la novela de "Nuestra Señora de París" de Víctor Hugo y que podría haber sido inspirado en un tallador en piedra jorobado que trabajaba en las obras de restauración de la catedral de Notre Dame en la década de 1820. También tenemos en nuestro imaginario "El hombre elefante", dirigida por David Lynch en 1980, basada en la vida de Joseph Carey Merrick (1862 -1890) quien padeció síndrome de Proteus, condenado a pasar la mayor parte
de su vida trabajando en circos, la mayor parte de su vida se le tildó de no
tener una inteligencia destacada, pero se demostró que
tenía una inteligencia superior a la media. "Freaks" de Tod Browning, 1932, fue otra de las primeras películas con la temática de la deformidad y con actores que realmente sufrían de problemáticas físicas. Y bueno ha habido muchas más incluso en el cine de animación, en "A different man" se hace referencia a "La Bella y la Bestia".
La película comienza con la grabación de un anuncio para fomentar la normalización y la inclusión de estas personas en espacios laborales. Y en una brevísima escena el protagonista se fija en un trío de personas con aspecto queer que se muestran afecto abiertamente. Por eso mi principal lectura de la película se centra en las dos maneras de vivir su deformidad. Edward,el personaje de Stan, vive avergonzado de su aspecto, no es capaz de establecer una relación afectiva porque tiene miedo a que le toquen el rostro, en realidad tiene muchos miedos acumulados que le hace asustadizo e introvertido, se autoexcluye de la vida social hasta el punto de no atreverse a reclamar al vecindario cuando le rompen la puerta o una gotera le rompe el techo. Por el contrario, Oswald, el personaje de Pearson, que prácticamente se interpreta a sí mismo, es extrovertido, seguro de sí mismo, dicharachero, sin ningún complejo, canta en un local público emocionando con su voz a la audiencia, tiene una familia conyugal con una hija y relaciones sexuales abiertas y sin tapujos hasta el punto de irse a vivir a una comuna nudista. Básicamente y relacionándolo con la escena queer podríamos concluir que uno vive su deformidad en el armario y el otro la vive con orgullo. Incluso podríamos ampliar la lectura entendiendo la película como una metáfora de como vivimos y nos relacionamos con las personas que tienen cualquier diferencia física, psíquica o intelectual, cualquier disidencia sexo- genérica, cualquier estigmatización o discriminación por razones económicas, étnicas o culturales.
Hay otras lecturas. Así como se suele decir que el dinero no da la felicidad, aunque desde luego ayuda mucho; también podemos decir que la belleza física, aunque también ayude, no da tampoco la felicidad. El anuncio que se está grabando en el comienzo de la película empieza mostrando como la belleza ayuda a la hora de encontrar trabajo y de relacionarse con otras personas, pero cuando Edward se cura (esta parte del guion es ciencia ficción, como ya he comentado antes la neurofibromatosis no tiene todavía cura) él sigue encerrado en sus miedos, sus complejos y su introversión, se siente frustrado lo que además le provoca ansiedad, llega a estar al borde de un ataque de nervios y se vuelve violento. Reacción propia de personas que sufren bullying y no son capaces de gestionar sus emociones, aunque considero que es un poco exagerado llegar al asesinato. Adam Pearson sufrió bullying durante mucho tiempo y ahora participa en programas de divulgación para prevenir el acoso escolar asociado con deformidades. Por eso considero que la historia que cuenta Schimbergen parece estar basada en la historia real de Adam Pearson, quien sí gestiona adecuadamente sus emociones de la vida real y del personaje que interpreta.
Debo reconocer que sí hay un detalle que me pareció cómico y me hizo reír, la escena en la que por celos Edward rompe el techo de su antiguo piso que iba a ser habitado por el nuevo amante de la chica de la que está enamorado. El único punto de comedia en la película.
Hay detalles del guion que no llego a comprender muy bien. Por ejemplo porqué el protagonista oculta su curación, no solo a su entorno y la persona de la que está enamorado sino incluso al propio doctor que le está tratando. O como funciona la documentación de identificación oficial en USA, porque el personaje se cambia el nombre y el apellido para ocultar su verdadera identidad y con esa nueva identidad falsa consigue trabajo en una inmobiliaria. En España se puede cambiar el nombre del DNI, pero no los apellidos, y en cualquier empresa pública o privada es obligatorio identificarse con un documento oficial. Por otro lado no es creíble que al aparecer el protagonista con la máscara de su antiguo rostro, la chica no le reconociese, cuando de hecho no había cambiado ni su forma de vestir ni de moverse ni de hablar ni de asustarse por cualquier ruido.
En el guion hay, como ya he reseñado, un asesinato que considero poco justificado, pero quitando algún otro pequeño tic "western" como la escena del whisky, no hay ni pistolas, ni disparos, ni persecuciones policiales, ni explosiones, ni coches incendiados, ni escenas sangrientas, ni vísceras, ni griteríos, ni siquiera exceso de palabrotas. Las peleas entre los dos amigos, entre las dos formas de vivir la diferencia, en incluso entre los amantes, terminan haciendo las paces y conviviendo familiar y afablemente. Los únicos efectos especiales se limitan a maquillaje y máscara. Solo por esto ya merece la pena verla.
Comentarios
Publicar un comentario