HORA DE ESPAÑA VIII

En enero de 2024 publiqué aquí que había adquirido la colección de la revista "Hora de España" a través de las Subastas Duran. Colección bibliográfica, 22 de los 23 números publicados entre 1937 y 1938. Conforme he ido leyendo los primeros números he ido publicando reseñas destacando algunos párrafos o estrofas que me han ido pareciendo más interesantes. El número VII lo leí en agosto y hasta ahora no había vuelto a abrir la vitrina en la que tengo expuesta la colección. Aprovechando que con mi jubilación tengo mucho tiempo libre voy a retomar la lectura.
Estos días he estado leyendo el número VIII, publicado en agosto de 1938 y dedicado integralmente al II Congreso Internacional de Escritores para la defensa de la Cultura que se había celebrado en julio entre las ciudades de Madrid y Valencia. 
La idea global que he sacado de la lectura es que el encuentro fue más militarista que cultural, que se ensalzó en demasía el espíritu belicista y la revolución armada, llegando a criticarse expresamente las acciones de los colectivos pacifistas y antimilitaristas. 
Corpus Barga (Madrid, 1887- Lima, 1975), pseudónimo de Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna, hace una introducción titulada "El II Congreso Internacional de Escritores. Su significación" que ya va por los derroteros que antes he señalado.
Antonio Machado, que colabora en todos los números de la revista, firma "Sobre la defensa y la difusión de la Cultura", discurso pronunciado en Valencia en la sesión de clausura del Congreso. De este discurso voy a destacar un concepto que después he vuelto a leer en otros de los escritores y que me ha llamado la atención por su actualidad. Ahora se está difundiendo mucho en redes sociales el concepto de "cultura Woke" que al principio hacía referencia a colectivos que defendían los derechos de las personas racializadas, pero ahora se ha extendido a otros colectivos defensores de derechos humanos, incluidos queer. Literalmente significa "despertar", no me ha gustado nunca porque me recuerda a los testigos de Jehová y porque en español ya teníamos otro término que es "conciencia". En realidad "conciencia" es también término internacional porque en todo el mundo se conoce el concepto "conscientious objection", y yo lo soy.
Pero el párrafo que voy a destacar ¡ya utilizaba en un sentido similar la palabra "despertar"!:
"Para nosotros, defender y difundir la cultura es una misma cosa: aumentar en el mundo el humano tesoro de conciencia vigilante. ¿Cómo? Despertando al dormido. Y mientras mayor sea el número de despiertos... " (página 17)
No voy a relacionar todos los escritores presentes en la revista, solo aquellos de los que he destacado algún párrafo.
Ilya Ehrenburg  (Kiev, 1891- Moscú, 1967) como representante de la URSS es quien ridiculiza abiertamente en su discurso las acciones antimilitaristas: 
"Cuando la caballería africana recorría las carreteras de Extremadura, los soñadores en Valencia, pegaban carteles. "No deis a vuestros niños soldados de juguete para no despertar en ellos el gusto por el militarismo" (página 38) 
Lo positivo es que este breve comentario deja constancia del activismo antimilitarista de algunos colectivos que durante todo el conflicto estuvieron realizando acciones antibelicistas a la vez que apoyaban los derechos humanos, sociales y culturales adquiridos durante la Segunda República. Por cierto que de nuevo en esos carteles el término "despertar", pero en sentido opuesto, mejor dejar dormido ese "gusto".
Jef Last, pseudónimo de Josephus Carel Franciscus Last, (La Haya 1898 – Laren 1972), representante de Holanda hace uno de los discursos más políticos con frases como "para citar una vez más a nuestro gran jefe Stalin" (página 50), "que tanto nos ha recomendado Lenin" (página 50); pero curiosamente hace una cita crítica sobre Marx con la que sí estoy de acuerdo:
"Son lazos más estrechos que los del interés los que nos unen a amigos como nuestro presidente José Bergamín, a los heroicos defensores católicos de Euzkadi. La consigna de Marx de que "la religión es el opio del pueblo" no basta ya para explicar la honda simpatía que encuentra nuestro ideal en toda la vanguardia de la juventud católica. A los intelectuales incumbe el deber de descubrir lo que de común tenemos, no en informes y resoluciones, sino en Francisco de Asís, en los padres de la Iglesia, y en aquellos socialistas de la Edad Media que hacían su revolución en nombre de la misma doctrina que en la actualidad se ve perseguida por Hitler" (página 51)
Feedor Kelyin (Moscú 1893- 1965), otro representantes soviético. Si Ehrenburg nació en Kiev, Kelyin nos cuenta una historia sobre Kiev con tintes siempre bélicos. La destaco también por lo que tiene de actualidad:
"Voy a contarles un episodio de la guerra civil en el sur de Rusia, que puede apoyar mi juicio. Kiev, la capital de Ukrania, en 1919 estaba rodeada y sitiada por las tropas de los generales blancos. En el teatro de Kiev se hacía diariamente "Fuenteovejuna". Gozaba de una popularidad enorme entre los espectadores. ¿Quienes eran ellos? Guerreros rojos que venían al espectáculo diariamente desde las líneas de fuego, de las trincheras. Casi todos los espectadores terminaban con la Internacional cantada por toda la sala. Cuando Laurencia recitaba su famoso monólogo, todo el teatro se levantaba en pie. Los guerreros rojos no admitían el final trágico, querían ayudar a la pobre aldea andaluza, martirizada y torturada por las aves de rapiña feudales. De esta manera "Fuenteovejuna", una vez más, sirvió a la revolución" (página 57)
Lo que me parece muy significativo es que se pone de manifiesto que el conflicto de Rusia y Ucrania no lo han iniciado Putin y Zelensky, sino que viene de mucho más atrás. 
Tristan Tzara, seudónimo de Samuel Rosenstock (Moinești, Rumanía 1896- París, 1963) representó a Francia. Es uno de mis poetas de referencia, uno de los iniciadores del dadaismo y el surrealismo. Sin embargo tampoco me gusta su discurso donde da a entender que el antimilitarismo no intervino en el conflicto, cuando, como ya destacó precisamente Ehrenburg sí que estuvo activo:
"En esta tesitura, hemos de habérnosla con el espíritu de no intervención aplicado de manera efectiva al mundo de las letras. Toda la juventud del mundo condena unánimemente a este falso espíritu. ¿Cuáles son hoy los escritores que, basándose en una ideología pacífica o antimilitarista, aplican íntegramente los preceptos formulados en monopolio burgués a un estado de cosas que representa precisamente la transformación de este estado? (página 60)
Tras los discursos hay algunos retratos de las y los congresistas dibujados por Ramón Gaya.

Y como en todas las revistas se termina con algunas Notas. 
Luis Cernuda nos habla de la edición del volumen "Poetas en la España leal", con motivo del II Congreso Internacional de Escritores.
Ramón Gaya nos anuncia la representación de Mariana Pineda, de Lorca, en el Teatro Principal de Valencia, también con motivo del Congreso, dirigida por el poeta Manuel Altolaguirre y donde actuaba Luis Cernuda en el papel de don Pedro.
YJoshe Mari trata del Concierto Sinfónico de Música Española, también con ocasión del Congreso, organizado  por la Alianza de Intelectuales Antifascistas con la cooperación de la orquesta sinfónica de Valencia y también en el Teatro Principal. 
Personalmente considero que estas páginas, estas notas, son las que de verdad tratan sobre la Defensa de la Cultura.  
La revista termina con la Ponencia colectiva firmada por A. Sánchez Barbudo, Ángel Gaos, Antonio Aparicio, Arturo Serrano Plaja, Arturo Souto, Emilio Prados, Eduardo Vicente, Juan Gil- Albert, J. Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Miguel Prieto y Ramón Gaya, que fue leída en el Congreso por Arturo Serrano Plaja. Donde una vez más se denuesta el pacifismo:
"Porque efectivamente somos humanistas, pero del humanismo este que se produce en España hoy. Del que recoge la herencia del humanismo burgués, menos lo que este último tiene de utopía, de ilusión engañosa sobre el hombre y la sociedad, de pacifismo, de idealismo en desuso y casi pueril; no podemos fiarnos de un progreso que se hiciera por sí solo; no podemos admitir el pacifismo en esta época de guerra, que solo nos permite entrever el fin de las guerras capitalistas y el advenimiento efectivo de la paz, por la revolución" (página 92)
Bueno pues yo siempre apoyaré a "La Orden del Olivo" creada en 1932 por José Brocca y adherida a la Internacional de Resistentes a la Guerra que había sido fundada en 1921. Y a otros colectivos de esos años como la "Asociación de Idealistas Prácticos" de Barcelona que  también se adherió a la Internacional. Y justo unas semanas antes de pronunciarse  el golpe de Estado de 1936 se creó la  "Liga  Española  de Refractarios  a  la  Guerra"  con  la  doctora  Amparo  Poch  y  Gascón como presidenta, y  afiliada  también a  la  Internacional  de Resistentes a la Guerra. Esta organización antimilitarista estuve muy activa durante todo el conflicto armado haciendo campañas antibelicistas y apoyando en la retaguardia a las víctimas ciudadanas de la guerra. La IRG estableció un Fondo de Ayuda a España, dedicado al  envío  de  ayuda,  recabar  información  sobre  familiares  y  amigos atrapados en el lado franquista, facilitar el intercambio de prisioneros, y el apoyo a un hogar para la acogida de niños refugiados en la localidad catalano-francesa de Prats de Mollo. La Liga contaba con depósitos  gestionados  por  sus  activistas  en  Madrid,  Valencia  y Barcelona en los que recogían donaciones provenientes de otras secciones de la IRG, especialmente de la británica (Peace Pledge Union). Hasta que al final aquel movimiento antimilitarista se extinguió  en el exilio republicano. El 23 de mayo de 1939, apenas un mes después de la victoria fascista, el núcleo de cerca de una docena de miembros de la Liga Española de Refractarios a la Guerra se embarcaba  en  el  puerto  francés  de  Port  Vendres  con  destino  a México, donde serían acogidos por los compañeros mexicanos de la IRG. Otras familias vinculadas al movimiento habían encontrado ya refugio en Colombia, Cuba y Paraguay.
Entre tanto, por citar algunas de sus acciones que también podríamos considerar "revolucionarias" y "antifascistas", pero no militaristas:
Estimular, dirigir y organizar al campesinado de manera que en lugar de abandonar su  labor  agrícola,  trabajasen,  incluso  en  aquellas  áreas  abandonadas por  los  fascistas  en  su  huida,  para  evitar  la  interrupción  de  la  producción  y  suministro  de  las  ciudades;  establecer  y  organizar escuelas  y  hogares  para  los  niños  de  aquellos  ciudadanos  que  habían caído o estaban en los  frentes.
Sesenta  niños  vascos  fueron  acogidos  en  una  “Casa Vasca” organizada por la IRG en territorio británico.
Gracias a los fondos internacionales José  Brocca  efectuó  en  1937  la  compra  de  19.200  latas  de  leche condensada  en  Holanda,  que  posteriormente  fueron  distribuidas desde  el  almacén  situado  en  los  muelles  de  Valencia  con  destinos diversos. En Madrid los antimilitaristas participaron en la creación de  un  Comité  de  Mujeres  para  la  distribución  de  ropa  y  comida, donativos  que  aparecían  identificados  con  tarjetas  portadoras  del texto «Internacional de Resistentes a la Guerra: ayuda pacifista a la población civil de España».
La  doctora  Poch  y  José  Brocca  emprendieron  una campaña para la abolición de los orfanatos en el territorio controlado por la República y su sustitución por hogares infantiles que permitieran el alojamiento por grupos de no más de 25 de niños en condiciones más dignas.  En  1937  organizaron  así  mismo  la  salida  de  un  grupo  de 500  niños  a  México,  donde  fueron  recibidos  por  los  contactos  de resistentes a la guerra mexicanos. 
En fin, distintas maneras de entender el concepto "Defensa de la Cultura".
(Fuente: Artículo de Xabier Agirre Aranburu publicado en el libro “En  legítima  desobediencia: Tres  décadas  de  objeción, insumisión y antimilitarismo”. Editado  por  el  Movimiento  de  Objeción  de  Conciencia  y Traficantes  de  Sueños  en  2002)
 
“La paz no es una ausencia de guerra, es una virtud, un estado de ánimo, una disposición a la benevolencia, a la confianza, a la justicia”  (Spinoza, Tratado teológico-político, 1670)

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE