LOS CIEN METROS LIBRES
El viernes 21 de febrero estuvimos Hilario y yo en la sala de exposiciones de la Filmoteca Española viendo la exposición "Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947– 1976)". “Los 100 metros libres” era la forma en que el
alumnado de Dirección se refería a un ejercicio en el que les
proporcionaban dichos metros de película para que con tan exiguo
material (apenas tres minutos de duración) se las arreglaran para contar
una historia. Al no estar pensadas para una
exhibición pública y al no estar sujetas a los procedimientos habituales
de censura que imperaban en la industria, en las prácticas de la
escuela se podían decir y mostrar cosas que eran impensables en el
cine profesional. Comisariada por Asier Aranzubia, esta exposición
rinde homenaje al lugar en el que se formaron los grandes cineastas
españoles de la segunda mitad del siglo XX. Por ella pasaron Luis García
Berlanga, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Cecilia
Bartolomé, Carlos Saura, Manuel Summers, Mario Camus, Francisco
Regueiro, José Luis Borau, Josefina Molina, Víctor Erice, Pilar Miró,
Iván Zulueta, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea,
Fernando Colomo…
Tenía interés concreto en descubrir si se hablaba en algún momento de José Francisco Aranda o aparecía fotografiado o etiquetado en algún panel de la exposición. Y sí que se habla de él, como crítico de cine en el video final de la exposición titulado "Propuesta de puzzle: Paseo por una guerra antigua, 48 piezas" de Elías León Siminane, 2021, un proyecto de la Filmoteca Española sobre un material rodado por Luís García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Florentino Soria y Agustín Navarro, para el cortometraje "Paseo por una guerra antigua", como parte de sus prácticas académicas cuando en 1949 cursaban el segundo año de sus estudios de dirección en la escuela de cine. Aunque grabé una parte he encontrado en youtube una grabación más completa donde se menciona que Aranda, en 1961, en un artículo para la revista Arte Fotográfico recogió la duración de la práctica 20 minutos, lo que implica que pudo ver el copión, aunque después se perdió y ahora solo quedan imágenes sueltas. También en su artículo Aranda menciona que en esta práctica había consideraciones del protagonista expuestas en una combinación de flashback y voz en off, este dato al parecer podría ser inexacto. El video son 10 minutos, merece la pena verlo completo, además está subtitulado. Aunque no encontré fotos de Aranda, hay una persona en una foto que me recordó a él, con el cigarro en la mano y las piernas cruzadas en pose que en esos años era poco usual entre personas etiquetadas como de "género masculino":
.
.
..Al salir estuvimos comentando que era una pena que no hubiera nadie viendo la exposición. Y es que consideramos que este espacio expositivo de la Filmoteca Española es aún muy desconocido. Desde 1997 hasta 2014, momento en que se creó el Centro de Conservación y Restauración en Ciudad de la Imagen, el Palacio de Perales, donde se ubica la sala de exposiciones, albergó la colección de películas. Yo tuve ocasión de visitarlo junto a Manolo gracias a nuestra amiga Charo López.Tras 2014, con el traslado de fondos, el edificio se convirtió en el centro administrativo de Filmoteca y en la sede del Centro de Investigación Cinematográfica, que ofrece el acceso a las colecciones de la biblioteca, del museo y del archivo. Y empezaron las exposiciones. Sin embargo tengo la impresión de que este espacio expositivo no tiene suficiente difusión en los medios. Ya hemos estado en varias exposiciones y siempre estamos prácticamente solos. Un viernes por la tarde es extraño que en Madrid no haya casi nadie con interés en una exposición cultural, cinematográfica y memorialista de este tipo.
..Al salir estuvimos comentando que era una pena que no hubiera nadie viendo la exposición. Y es que consideramos que este espacio expositivo de la Filmoteca Española es aún muy desconocido. Desde 1997 hasta 2014, momento en que se creó el Centro de Conservación y Restauración en Ciudad de la Imagen, el Palacio de Perales, donde se ubica la sala de exposiciones, albergó la colección de películas. Yo tuve ocasión de visitarlo junto a Manolo gracias a nuestra amiga Charo López.Tras 2014, con el traslado de fondos, el edificio se convirtió en el centro administrativo de Filmoteca y en la sede del Centro de Investigación Cinematográfica, que ofrece el acceso a las colecciones de la biblioteca, del museo y del archivo. Y empezaron las exposiciones. Sin embargo tengo la impresión de que este espacio expositivo no tiene suficiente difusión en los medios. Ya hemos estado en varias exposiciones y siempre estamos prácticamente solos. Un viernes por la tarde es extraño que en Madrid no haya casi nadie con interés en una exposición cultural, cinematográfica y memorialista de este tipo.
Desde luego yo la recomiendo, para personas interesadas en cine, personas interesadas en Memoria Histórica, personas interesadas en Cultura, personas interesadas en Historia, personas interesadas en Feminismo (el montaje de Óscar Montesinos es magnifico) y en general para personas interesadas en Arte.
Comentarios
Publicar un comentario