POETAS DEL CRIMEN POR LA PAZ

 "
 
"Quiero borrar el águila,
la fuerza con juramentos de frontera.
Desacuartelad los corazones,
romped el uniforme de la llaga
y que los redobles enmudezcan.
No ejecutéis al alba. Conozco la verdad"
(Estrofa del poema "Poética", de Mariano Sánchez Soler, página 63)
Dos semanas antes de que se hiciera efectiva mi jubilación ya recibí el primer regalo de manos de mi amiga Mª José Aranda, el libro de poemas "Poetas del crimen. Por la paz", publicado por la Editorial Alrevés en 2022. Se trata de una selección de textos poéticos escritos por diversas personas especializadas en narrativa y novela negra y recopilados por los escritores Carlos Salem y Mariano Sánchez Soler. Le dije a mi amiga que no lo leería hasta estar oficialmente jubilado y lo he leído de un tirón a lo largo de esta primera semana de jubileo.
Aunque sobre la portada se ha superpuesto una pegatina con el texto "Poesía solidaria con Ucrania", en realidad todos los beneficios de la venta del libro son donados al comité español de ACNUR para auxilio a las personas refugiadas del conflicto entre Ucrania y Rusia. No soy muy partidario de apoyar a organismos institucionales y oficialistas y no estoy seguro de que esta ayuda llegue a todas las personas refugiadas por el conflicto, que comenzó en 2014 con unos disturbios en los que los opositores al gobierno de Víktor Yanukóvich que había ganado las elecciones democráticas de 2010, en las que obtuvo la victoria con el 52 % de los votos, consiguieron expulsarle del país. A partir de ahí parte de la ciudadanía ucraniana rusoparlante, rusófila, y que no aceptó la imposición de una nueva presidencia sin pasar las urnas, comenzó a ser reprimida, asediada y asesinada en zonas del país que empezaron a realizar referéndums para independizarse del gobierno que no reconocen como democrático. La represión militar ucraniana elevó el conflicto hasta que Rusia, que tampoco ha reconocido nunca a la actual presidencia ucraniana, intervino también militarmente y desde entonces la comunidad internacional ha seguido alimentando el conflicto enviando armamento a la zona. 
Por eso es importante que haya concienciación antimilitarista que acabe con el conflicto yendo a la raíz, desarmando y proponiendo cambios democratizadores en la zona. Y la poesía es un buen vehículo, uno de los principales postulados del surrealismo es que la revolución será poética o no será.
Como suelo comentar al reseñar libros de poesía, es difícil, por mi propio ego poético, que  un poema de otra autoría me emocione, la poesía es un tipo de texto muy personal e intransferible que saliendo de lo más hondo de cada persona rara vez  puede coincidir con los sentimientos, las pulsiones, los deseos y la forma de expresarlos de cualquier otra persona. Sin embargo siempre hay, dentro de algunos poemas palabras, expresiones e ideas que me obligan a parar la lectura, a subrayarlas, a destacarlas. 
CONNOTACIONES SOCIALES
He comenzado esta reseña con la estrofa más antimilitarista del libro, voy a seguir con otras escogidas por su (posible) carácter ideológico:
"y ancianos elefantes
de piedad que consiguen
siempre consiguen
subirse a la bola
aplastarla
y los leones
devoran entonces domadores
que se callan"
(De Manuel Vázquez Montalbán, página 23)
Un poema que utiliza la alegoría del circo para tratar la economía, pero lo hace con estas imágenes animalistas. 
"abrazar a los eunucos
y recitarles una a una
mis películas"
("Yo soy un cineasta de ocasión", de Carlos Pérez Merinero, página 43)
La historia de las personas castradas  es especialmente conocida por las bellas voces de Los Castrati, pero eran personas que sufrieron castración, como actualmente en algunos países se sigue realizando ablación del clítoris. Prácticas inhumanas que deben ser erradicadas.
"Con el fuego construíamos barreras que nos resguardaban de esas fieras que con cascos, escudos y porras saltaban de las furgonetas y venían a partirnos el alma como perros rabiosos. El fuego era una trinchera ilusoria contra el fascismo, un no pasarán que duraba lo que tardaba en consumirse la gasolina en los adoquines de las calles bajo los que jamás vi ninguna playa"
("Que mi cuerpo sin banderas arda en el fuego", de José Luis Muñoz, página 52)
El poema en prosa hace referencia a las manifestaciones estudiantiles antifranquistas.
"Hubo una vez 
un hombre con gafas de sol
barbilampiño
que me escribía cartas y postales.
Ahora sé 
que si le hubiese devuelto
las palabras que
quizá
él presentía,
hoy 
yo tendría un tiznajo en la frente,
un hijo
y, casi con toda seguridad,
estaría muerta"
(De Marta Sanz, página 108)
He transcrito el poema completo porque el conjunto expresa la denuncia contra la violencia machista.
"un secreto inconfesable"
"esa sonrisa dibujada en tu cara
con la que curas heridas de guerras
que nunca ganó nadie" 
("Dechado de vicios", de Pedro de Paz, página 153)
Son dos versos no contiguos del poema, la idea del "secreto inconfesable" siempre la relaciono con el deseo homosexual, Óscar Wilde lo llamó "amor que no se atreve a pronunciar su nombre". A lo largo de la historia de la literatura universal muchas personas de la comunidad LGTBIQ+ han utilizado términos como "un secreto inconfesable" para referirse al deseo no normativo.
Por otro lado las guerras nunca las gana nadie. Un lema muy antimilitarista.
"A veces hasta quedarnos dormidos en la penumbra del parqué (sic). A veces amanecía y otras veces amanecíamos untados de mermelada"
("Acueductos", de Marcelo Luján, página 173)
Aunque no sé nada del deseo, la orientación o la identidad sexo- genérica de Marcelo Luján, y parece que los otros poemas registrados en el libro lo desmienten; "Acueductos" podría ser perfectamente un poema queer, sólo he transcrito estas frases donde no sé si la tilde es errata y se está refiriendo en realidad a un encuentro cruising en un parque, y donde la mermelada podría ser una metáfora del semen. 
"Quiero vivir en Extremadura
Quiero jugar de lateral izquierdo
Quiero seguir siendo ninfómano
Quiero pedir otra cerveza
Quiero que no te vayas todavía
Quiero que mis vecinos quemen sus banderas"
("III", de Jordi Ledesma, página 183)
Siendo originario de Cataluña y queriendo vivir en Extremadura no podemos asegurar si quiere que se quemen las banderas españolistas o las catalanistas o ambas. El dilema es que en la vecindad también puede haber banderas solidarias, republicanas, lgtbiq+, palestinas... ¿Lo del "lateral izquierdo" es literal futbolístico o una metáfora política?
Enlazo con la siguiente ronda de referencias con el verso "no te vayas todavía", que me ha recordado a Los Amigos de Gines y su canción "Adios" de 1975.
MÚSICA POR LA PAZ
Y es que tras terminar la lectura del libro hay algo que me ha llamado la atención, varias de las personas autoras han coincidido en expresiones que me han recordado algunas canciones populares:
"ósculo
que enturbia la calle de los sueños rotos"
("Copyright 1934", de Carlos Pérez Merinero", página 41) 
Creo que al leer este verso es fácil que nos venga a la mente de todo el mundo la canción de Joaquín Sabina "Por el boulevard de los sueños rotos" 
"Ya que la respuesta
ha dejado de 'titubear en el viento"
("Ámbar", de Mariano Sánchez Soler, página 61)
Y, bueno, creo que no se oculta la referencia al "Blowin' in the wind" de Bob Dylan. También una canción para la paz. "how many times must the cannonballs fly before they're forever banned?"
"Yo preguntaría a los que se proclaman 
dueños de la tierra
si no han escuchado cantar a Víctor Jara"
("Tantas preguntas", de Víctor del Árbol, página 129)
Referencia al mítico himno de la paz "A desalambrar" del inolvidable cantante poeta chileno.
"Vivíamos en un cementerio de coches"
("El cementerio de coches", de Susana Hernández, página 159)
No he podido evitar traer a la memoria una de las más originales y poéticas canciones de Asfalto, "Ser urbano". "Duerme en el cementerio de coches, degustando sus manjares")
"Para morir de amor"
("Universo", de Marcelo Luján, página 176)
El sintagma con el que termina este poema en prosa, por cierto escrito todo él con hiperpuntuación, nos retrotrae, a quienes somos de mi generación, al ochentero "Morir de amor (despacio y en silencio sin saber)" de Miguel Bosé.
"Y sí que te hablara otra vez de Los Acostados de Pepe Caballero"
("I", de Jordi Ledesma, página 181)
Este verso hace remite a un libro de memorias de José Manuel Caballero Bonald y hace referencia a unos tíos suyos de Jerez de la Frontera que hacían vida siempre en la cama. Pero a mí también me ha recordado a John Lennon y Yoko Ono en su famosa acción dentro de la cama contra la guerra en Vietnam. 
POÉTICA Y SURREALISMO 
En el tercer y último bloque de referencias voy a destacar algunas imágenes que sin otras connotaciones me han atraído por su belleza poética.
Empiezo con la palabra más poética que he encontrado en el libro:
"Cuando de nosotros no quede nada, tan solo fósiles de luz, la mañana traerá, desde el fondo opalescente de la niebla" 
("Diálogos del sufrimiento", de David Llorente, página 167) 
Todo el poema está escrito como un guion de teatro, la imagen "fósiles de luz" me parece un hallazgo inconmensurable. La palabra Opalescente nos hacer ver el poema con multitud de colores, irisado, como desde un caleidoscopio. 
"nos habla de violentos safaris de tomillo
y romero, del agua clara junto al camino"
("Ulises", de Manuel Vázquez Montalbán, página 21) 
Contra los safaris de animales, mejor safaris de tomillo y romero, posiblemente otra referencia proanimalista de Vázquez Montalbán.
"Cuando brotéis apenas
con lágrimas de hielo,
sin mares tropicales 
ni corrientes templadas.
Cuando mi vida pase
con alas de gaviota,
con la carne porosa
de la esponja suicida"
("Habanera eléctrica", de Mariano Sánchez Soler , página 59)
Todo el poema, son cuatro estrofas, es de gran belleza y pleno de imágenes oníricas, casi surrealistas. 
"y el acuse de recibo llegó,
en forma de lluvia negra
que ensució aún más un alma
que de por sí ya supuraba
desesperación y miseria,
formando nubes de indiferencia,
formando charcos de tristeza"
("Acuse de recibo", de Paco Gómez Escribano, página 81)
Todo el poema, aunque triste y doloroso está escrito con sutilidad y delicadeza, muy hondo, casi escalofriante.  
"y pienso que debería arrancar el lienzo
con una pincelada en tu boca"
("Tarifa, edimburgo (sic), teléfono", de Carlos Zanón, página 90)
Me ha recordado a los lienzos sajados de Lucio Fontana.
"y los imitadores recitan
sus poemas de hojarasca"
("Despertar", de Víctor del Árbol, página 127) 
Me parece una imagen muy sutil para hablar de la poesía que no le gusta.
"y porque lo que quedaría de mí
sería lo inútil del viento
en esa playa con Paul Éluard"
("Dotremont", de Víctor del Árbol,, página 131)
Me ha gustado la referencia al poeta surrealista.
"y de mil perros, andaluces, por supuesto.
Me mató el cante hondo"
("V", de Jordi Ledesma , página 185) 
Y termino con esta referencia a la película surrealista de Luis Buñuel, y que al parecer era una forma de insulto homófobo con el que llamaban a Lorca por ser homosexual. Todo este último poema del libro es un homenaje al cante hondo. Otra nota musical más del libro que es un compendio de relato negro, poesía al veces social, otras lírica, otras también negra, referencias surrealistas y musicales. 
 
Lo he degustado. Y lo volveré a releer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE