VISITA AL MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES

Ayer, miércoles 26 de marzo visité el monasterio de la Encarnación y hoy jueves 27 he visitado el de las Descalzas Reales. Como en de la Encarnación hay un panel informativo en la puerta que no informa ni del horario de visitas ni del horario de visitas gratuitas. En este caso la taquilla abrió a las 10:00 pero la visita no comenzó hasta las 10:45. Ayer la visita duró una hora y casi cuarto, mientras que la de hoy ha durado escasos 55 minutos. Más escaleras que ayer y algunas sin barandillas. Eso sí, solo en español, criterio que se especifica claramente en un segundo panel informativo interior que podemos ver una vez se abre la puerta de la calle y donde además sí aclaran los horas de las visitas. El guía habla muy pausado lo que ha permitido que algunas personas utilizasen alguna aplicación de traducción simultánea de sus móviles. Se ha centrado exclusivamente en la historia y la colección de arte, no nos ha hablado de la vida monástica y de las internas. 
El edificio en realidad no es un monasterio sino un palacio, la escalera de piedra y la distribución alrededor de un patio interior me ha recordado al Hospital de Santiago de Úbeda. Fue voluntad de su fundadora, Juana de Austria (1535-1573), hija menor del Emperador Carlos V y princesa de Portugal, convertir el palacio en el que ella misma nació, y que pertenecía al tesorero de su padre, en un monasterio de monjas clarisas. En él instaló sus aposentos tras su regreso de Portugal, y en la capilla que ocupa el mismo espacio en el que vino al mundo descansa su cuerpo. Lo habita una comunidad religiosa de clarisas franciscanas, el guía nos ha explicado que en realidad Juana pretendía hacer la rama femenina de los jesuitas pero no pudo ser. El edificio reúne las características del palacio plateresco castellano pero con formas ya del Renacimiento, con columnas de mármol de Génova en los patios, de los que he podido fotografiar uno pero he comprobado que hay al menos otro más, y salones decorados con azulejos y yeserías en la tradición morisca de los que aún quedan algunos ejemplos que he podido fotografiar en paredes y suelos, el guía nos ha dicho que son de Toledo. La escalera principal de la casa-palacio originaria que me recuerda a la del Hospital de Santiago fue decorada cuando el palacio se transformó en monasterio con pinturas murales de los siglos XVI y XVII. La colección de pinturas es tan extensa que si nos parásemos a admirar una a una la visita nos llevaría varias horas, el guía, por ejemplo, no se paró en ninguna de las grandes lienzos del corredor que rodea el patio, nos fue mostrando solo las capillas que hay en dicho corredor, la mayoría de las cuales no las pude fotografiar por estar cerradas con estrechas rejerías o celosías de madera. Las luces, por otro lado, dificultaban algunas de las fotos, por ejemplo la de mi favorito, el Sebastián, imaginería religiosa que, por cierto, no estaba, al menos visible, en el de la Encarnación. La colección de tapices también es excepcional aunque no sé yo si esa manera de sujetarlos a la techumbre no deforma y deteriora parte de las obras. Y en relación al de la Encarnación podemos ver más obras de temática no específicamente religiosa. Me ha gustado más la visita pero ha sido demasiado exprés. Y además incompleta, porque ayer compré en el de la Encarnación un libro ilustrado de los dos monasterios editado por Patrimonio Nacional y revisándolo veo que no nos han mostrado ni un salón de relicario que parece que es mucho más grande e impresionante que el de la Encarnación, ni varias salas y capillas como el Candilón, la casita de la Infanta Margarita, la capilla de la Dormición, la Casita de Nazaret, la capilla del Milagro, la divina guardería ni la iglesia.
Aún así he hecho un montón de fotos:
La portería reglar

La portería reglar

La portería reglar

Patio

Escalera principal

Escalera principal

Cristo yacente, de Gaspar Becerra

Artesonado


Azulejería






Patio





El antecoro

El antecoro. Capilla de nuestra señora de la Paz

El coro alto

El coro alto

El coro alto, Dolorosa de Pedro de Mena

Único reloj del palacio

Capilla de la virgen de Guadalupe. Detalle.






Colección de tapices

Colección de tapices

Colección de tapices

Colección de tapices

Colección de tapices, detalle de El triunfo de la eucaristía sobre la ignorancia y la ceguera

Calvario, pintor madrileño del siglo XVII

Colección de tapice. La victoria de la eucaristía sobre la idolatría.

Colección de tapices, detalle de La victoria de la eucaristía sobre la idolatría.

Colección de tapices, detalle de La victoria de la eucaristía sobre la idolatría.

Colección de tapices, detalle




Sor Ana Dorotea de Austria, de Pedro Pablo Rubens


Magdalena atribuida a Gregorio Fernández


Ecce Homo de Pedro de Mena


Azulejería en la pared





No es de Brueghel pero siguiendo su estilo



Montaje con tres tomas de Sebastián


Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

El 47

SIGUEN LAS FIESTAS DEL RENACIMIENTO