MÚSICA PARA HITLER. CULTURA VERSUS MILITARISMO
El viernes 4 de abril estuvimos emocionándonos con esta representación teatral de Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano, dirigida por Juan Carlos Rubio e interpretada por Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla.
La obra recrea una parte de la vida y del pensamiento de Pau Casals (Vendrell, Tarragona, 1876 - San Juan, Puerto Rico, 1973).
Pero ¿Quién fue Pau Casals?
Voy a destacar solo unas pocas notas sociobiográficas extraídas de la web de la Fundación Pau Casals:
1917-1918. En octubre, después de la Revolución Rusa, Pablo Casals decide no volver a tocar en Rusia como rechazo a sus políticas y en apoyo a la situación vividas por amistades suyas como Alexander Siloti. Por cierto que he intentado buscar las razones por las que Silote se exilió de Rusia y no las he encontrado. Imagino que por injerencias del estado en su creación artística.
1926. Creación de la Asociación Obrera de Conciertos. En mayo crea la Asociación Obrera de Conciertos con el objetivo de acercar la música a la clase trabajadora.
1931. Proclamación de la Segunda República Española. Pablo Casals participa y se implica personalmente formando parte de la Junta de Música de Cataluña.
1933. Desestimación de tocar en la Alemania nazi. Rechaza la invitación de Wilhelm Furtwängler para tocar con la Filarmónica de Berlín para la temporada de 1934 por culpa de la llegada al poder de Adolf Hitler y manifiesta su posición de no volver a tocar en Alemania mientras su vida musical no sea libre.
1936. El 18 de julio, durante un ensayo de la Orquesta Pau Casals en el Palau de la Música Catalana, Pablo Casals recibe la noticia del alzamiento militar. Se disuelve la Orquesta Pau Casals. Pablo Casals continúa celebrando conciertos benéficos para víveres, ropa y medicamentos.
1939. Exilio en Prades. El mes de enero marcha en el exilio. Después de una corta estadía en París en casa de Maurice Eisenberg, se va a Prades (Pirineos Orientales, Francia). Comienza su campaña de asistencia a los refugiados españoles.El 28 de marzo, Casals da un concierto benéfico para las víctimas infantiles de la Guerra Civil Española en el Royal Albert Hall de Londres.
1940. Asistencia a las personas refugiadas y víctimas de la Segunda Guerra Mundial. El 13 de junio los alemanes entran en París. Pablo Casals decide abandonar Francia desde Burdeos a bordo del Champlain hacia América del Norte. A punto de embarcar, el Champlain es bombardeado por los alemanes. Vuelve a Prades donde se instala con Francesca Capdevila y la familia de Joan Alavedra en la villa Colette. Continúa su ayuda a las personas refugiadas españolas y organiza conciertos benéficos por la Cruz Roja y la Legión Francesa en la Francia no ocupada para ayudar a las víctimas de la II Guerra Mundial.
1945. Decide no volver a tocar en los países aliados como protesta por su inmovilidad ante el régimen del General Franco. Rechaza los Doctorados Honoris Causa de las universidades de Oxford y Cambridge.
1958. Concierto en las Naciones Unidas y nominación para el Premio Nobel de la Paz.
En esta web, como vemos, se reseñan varias acciones de rechazo de Casals a actuar para gobiernos y Estados que no respetaban los derechos humanos y que no respetaban la libertad artística. Se resalta el rechazo a la invitación de Wilhelm Furtwängler para tocar con la Filarmónica de Berlín en 1933. Pero la obra se centra en una segunda invitación, en 1943, estando ya exiliado en Prades, para volver a actuar ante Hitler.
El soldado nazi en la obra hace una alusión a un discurso de Bernard Shaw (Dublín, 1856- Ayot St. Lawrence, 1950) a favor de la eugenesia. Un escritor y pensador británico que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y en 1938 compartió el Óscar de la Academia al mejor guion adaptado por la versión cinematográfica de Pigmalión, convirtiéndose en la primera persona en ganar ambos galardones. En la Wikipedia leo que a menudo escribió y habló favorablemente de las dictaduras de derecha e izquierda, expresando su admiración tanto por Mussolini como por Stalin. He encontrado este discurso en una web llamada Prodavinci:
“En un discurso público, grabado en un noticiario del 5 de marzo de 1931, Shaw dio expresión a la doctrina Nazi de la vida indigna de la vida: Todos deben conocer al menos a media docena de personas que no sirven en este mundo, que son más problemáticas de lo que valen la pena. Solo póngalos ahí y diga señor, o señora, ¿ahora tendrá la amabilidad de justificar su existencia? Si no puedes justificar tu existencia, si no reduces tu peso en el barco social, cosa que no harás, si no produces tanto como consumes o tal vez un poco más, entonces, claramente, no podemos usar las organizaciones de nuestra sociedad con el propósito de mantenerte vivo, porque tu vida no nos beneficia ni nos puede ser de mucha utilidad”
Creo que el soldado nazi, al citar a Shaw quiso dar a entender que en la II Guerra ambos lados eran igual de genocidas. No podemos estar de acuerdo. Evidentemente Shaw no representaba de ninguna manera a los países aliados contra el nazismo. Es verdad que en ambos lados podía haber personas defensoras de las injusticias y seguramente también puede haber personas que defienden causas justas. Y desde luego las guerras nunca han sido la solución a los conflictos sino que enconan los posicionamientos. Pero no podemos equiparar democracias y fascismos. Destrucción y genocidio con resistencias. Víctimas y victimarias
En la obra nos obligan a reflexionar sobre varios aspectos sociopolíticos y culturales.
Por un lado el posicionamiento firme de Casals de no colaborar con el mal para no legitimar ninguna forma de injusticia. Y a la vez colaborar con causas justas, como el apoyo a las personas refugiadas y víctimas de las guerras. Básicamente fue también la labor de La Liga de activistas refractactarios a las guerras, coordinada por Amparo Poch y José Brocca, que estuvo activa en España durante todo el conflicto hasta la victoria del fascismo.
Por otro lado nos plantea la dicotomía ética del exilio de las personas comprometidas. Si quedarse a luchar en medio del conflicto a riesgo de perder la vida o ponerse a salvo y seguir luchando desde un lugar seguro. En el caso del mundo de la cultura se dieron ambos casos, durante el conflicto en España muchas personalidades de la cultura continuaron con sus actividades literarias, musicales, plásticas. Pero tras la victoria del fascismo se tuvieron que exiliar porque ante el terror fascista no ya no valían los argumentos culturales. Casals en la obra se muestra reacio a huir de Francia por miedo al nazismo considerando que era mejor enfrentarse a él a riesgo de ser fusilado. Su familia le convence de que es mejor seguir luchando con su música desde un país seguro.
Pero el principal debate de la obra es el de militarismo versus cultura. El soldado nazi pretende que Casals le dé una clase de música porque su madre le había enseñado todo lo necesario para la vida: usar las armas en tiempo de guerra y el violonchelo en tiempos de paz. La clase concluye con que el soldado no puede hacer música porque toca las notas encadenándolas militarmente sin permitirles sonar en libertad. Esa escena es deliciosa. Y ambas interpretaciones formidables.
Casi toda la sala aplaudimos en pié y gritamos bravos al elenco. Magníficas figuras de la escena. Desgarradoras
emociones. Y mucha, mucha conciencia.
5 de abril de 2025.
Comentarios
Publicar un comentario