ZAMORA 2025
Del 16 al 20 de abril he estado en Zamora. Ciudad que ya había visitado con Manolo hace la intemerata y de la que recordaba muy pocos detalles.
.
Al final le cantan una salve a la imagen.
VIERNES 18 DE ABRILA primera hora me fui a ver el castillo pasando por el Portillo de la Lealtad. En la visita guiada nos habían contado que durante mucho tiempo se le llamó de la traición y hace referencia a una leyenda sobre la defensa de la ciudad en la que un personaje traicionó a quienes querían tomar la ciudad. Evidentemente fue leal a la ciudad. En el entorno se erige el Museo Pedagógico, edificio de 1911 que tuve la impresión, no confirmada, de que está relacionado con la Institución Libre de Enseñanza, incluso por la decoración de la fachada. También hay tres esculturas de Baltasar Lobo, escultor de la ciudad que tiene un museo junto a la catedral pero que no me gusta mucho.
.
.
Volví al hotel para desayunar úen la cafetería
También vimos el monolito en memoria de las personas zamoranas víctimas del golpe de estado y la dictadura franquista.
..SÁBADO 19 DE ABRIL
Había quedado con mis amistades para tomar un suculento y delicioso desayuno de porras con chocolate que elaboró mi amistad. Para rebajar dimos un paseo viendo el instituto Claudio Moyano y un antiguo cuartel militar, edificaciones de principios del siglo XX. Nos tomamos unos vermuts en una cafetería y comimos en una pizzería una magnífica pizza vegetariana.
.
..
.
MIÉRCOLES 16 DE ABRIL
Viajé en autobús porque no encontré combinación para ir y volver en el AVE.
Allí coincidí con una amistad a la que hacía 6 años que no veía. Hemos estado disfrutando la semana en conjunción con una sobrina suya.
Me he alojado en el hotel Jarama, a 17 minutos de la catedral y a 11 de la vivienda de mi amiga. La ciudad es fácil de pasear por lo que he estado toda la semana de acá para allá. Es un hotel de dos estrellas confortable y con una buena cafetería y un buen restaurante. Pero no tiene ascensor y me han asignado la habitación en la segunda planta. Tiene otras dificultades como una bañera sin agarraderos aunque no demasiado alta y sin bidé.
El mismo miércoles 16 comimos en un restaurante una parrillada gigante de verduras que compartimos.
Por la tarde tomamos unos pinchos ligeros para cenar, en mi caso patatas alioli y fuimos a ver la procesión del silencio (por cierto que nos llamaron la atención porque no parábamos de cascar, ya veréis, después de seis años sin vernos...).
Y tras ésta fuimos a un mirador a ver la procesión de las capas pardas. Es diferente a las habituales porque no llevan capirote sino unas capas de pastoreo y van tocando un curioso instrumento de madera muy rural. Una manifestación muy pagana que entronca con el origen de estas fiestas relacionadas con los ciclos agrarios que vienen celebrándose desde el neolítico.
.
JUEVES 17 DE ABRIL
El jueves 17 tenía reservada una visita guiada a la ciudad por la empresa Civitatis. Empezó la visita en uno de los pocos lugares que sí recordaba, la plaza de Viriato con la escultura, sé que tengo una foto ante este monumento.
La persona que nos guió la visita fue muy buena, nos dio muchos datos históricos (que por supuesto no puedo recordar) y nos dio un paseo por la zona monumental entrando y explicándonos en dos iglesias románicas y en la catedral. Además de mostrarnos desde un mirador unas vistas de los puentes, las aceñas y la parte de la ciudad del otro lado del río.
.Terminó la visita junto a la catedral y me quedé a ver la entrada de la procesión de la Esperanza, la llaman de las mujeres porque procesionan mujeres vestidas con mantillas.
Al final le cantan una salve a la imagen.
Tras la procesión fui a casa de mi amistad y salimos a comer con su sobrina a un restaurante chino en mi caso con sushis de aguacate y tofu.
Fuimos a ver la procesión de la Vera Cruz
Mi amistad hizo para cenar unas tradicionales sopas de pan con ajo que suelen desayunar las personas portadoras para reponer fuerzas en medio de la procesión que sale a las 5 de la madrugada. Y nos fuimos a la catedral para ver salir la procesión del Cristo yacente.
..VIERNES 18 DE ABRIL
![]() |
El Portillo de la Lealtad |
.
![]() |
Museo Pedagógico. |
.
![]() |
Estela, 1972 |
![]() |
Al poeta León Felipe, 1983 |
![]() |
Torso, 1982 |
Y fui a casa de mi amistad. Junto con su sobrina fuimos a comer a un restaurante italiano llamado La Mafia se sienta a la mesa. Por cierto que había hecho la reserva la noche anterior y me había equivocado de fecha, la reserva estaba para el sábado pero al final nos hicieron hueco. Invité a mis amistades por mi cumpleaños. Muy buen restaurante con buena cocina, deliciosa pasta tagliatela con pesto.
Al salir estaba lloviendo. Nos refugiamos en una coctelería y tomamos unos gintonics. Fuimos a intentar ver la procesión pero volvió a llover y se suspendió. En el camino fotografiamos la escultura que más me encantó de la ciudad (y fijaos que tengo la impresión de que también la conocía de mi anterior visita). Se titula Adán después del pecado, de Eduardo Barrón, 1985.
También vimos el monolito en memoria de las personas zamoranas víctimas del golpe de estado y la dictadura franquista.
Aprovechamos para entrar en un par de iglesias donde se guardaban los pasos de las siguientes procesiones. Una de las iglesias conserva parte del policromado original.
Tras descansar en casa de mi amistad salimos a tomar unos pinchos, comí uno de queso de rulo de cabra con cebolla caramelizada. Y nos fuimos a ver la procesión de "nuestra madre de las Angustias".
..SÁBADO 19 DE ABRIL
Empecé el día descubriendo el homenaje con stolpersteines a las personas zamoranas que fueron deportadas a campos de exterminio nazi.
Había quedado con mis amistades para tomar un suculento y delicioso desayuno de porras con chocolate que elaboró mi amistad. Para rebajar dimos un paseo viendo el instituto Claudio Moyano y un antiguo cuartel militar, edificaciones de principios del siglo XX. Nos tomamos unos vermuts en una cafetería y comimos en una pizzería una magnífica pizza vegetariana.
Como la procesión de la noche se suspendió por la lluvia cenamos en casa de mi amistad, una ensalada verde con queso con una botellade vino Madremía que me había regalado la sobrina de mi amistad. Y estuvimos toda la velada charlando animadamente.
DOMINGO 20 DE ABRIL
Quedé con la sobrina de mi amistad para ir a la procesión del encuentro. Me ha encantado porque es una celebración del equinoccio de primavera, las personas cofrades llevan ramos florales y tras el encuentro, que es poco efusivo en relación con los de otras ciudades, tocan una música medieval/ renacentista. Es el festejo menos religioso y más humanista de la semana. Desgraciadamente se estropea con unos innecesarios y excesivamente estruendosos disparos de escopeta en plan traca. También hacen suelta de globos pero afortunadamente no de helio.
..
.
Comimos en casa de mi amistad unos huevos fritos. Es un plato tradicional que llaman dos y pingada que se acompaña de jamón, yo lo sustituí por otra ensalada verde con queso.
Un postre de bizcocho con manzana muy rico y ya pedimos el taxi para ir a la estación de autobuses.
Edificios modernistas y art decó:
Murales;
Mural dedicado al poema "Con media azumbre de vino" del poeta zamorano Claudio Rodríguez (1934- 1999):
CON MEDIA AZUMBRE DE VINO
¡Nunca serenos! ¡Siempre
con vino encima! ¿Quién va a aguarlo ahora
que estamos en el pueblo y lo bebemos
en paz? Y, sin especies,
no en el sabor de la fuerza, media azumbre
de vino peleón, doncel o albillo,
tinto de Toro. Cuánto necesita
mi juventud; mi corazón, qué poco.
¡Meted hoy en los ojos del aliento
del mundo, el resplandor del día! Cuándo
por una sola vez y aquí, enfilando
cielo y tierra, estaremos ciegos. ¡Tardes,
mañanas, noches, todo, árboles, senderos,
cegadme! El sol no importa, las lejanas
estrellas... ¡Quiero ver, oh, quiero veros!
Y corre el vino y cuánta,
entre pecho y espalda, cuánta madre
de amistad fiel nos riega y nos desbroza.
Voy recordando aquellos días. ¡Todos,
pisad todos la sola uva del mundo:
el corazón del hombre! ¡Con su sangre
marcad las puertas! Ved: ya los sentidos
son una luz hacia lo verdadero.
Tan de repente ha sido.
Cuánta esperanza, cuánta cuba hermosa
sin fondo, con olor a tierra, a humo.
Hoy he querido celebrar aquello
mientras las nubes van hacia la puesta.
Y antes de que las lluvias del otoño
caigan, oíd: vendimiad todo lo vuestro,
contad conmigo. Ebrios de sequía,
sea la claridad zaguán del alma.
¿Dónde quedaron mis borracheras?
Ante esta media azumbre, gracias, gracias
que estamos en el pueblo y lo bebemos
en paz? Y, sin especies,
no en el sabor de la fuerza, media azumbre
de vino peleón, doncel o albillo,
tinto de Toro. Cuánto necesita
mi juventud; mi corazón, qué poco.
¡Meted hoy en los ojos del aliento
del mundo, el resplandor del día! Cuándo
por una sola vez y aquí, enfilando
cielo y tierra, estaremos ciegos. ¡Tardes,
mañanas, noches, todo, árboles, senderos,
cegadme! El sol no importa, las lejanas
estrellas... ¡Quiero ver, oh, quiero veros!
Y corre el vino y cuánta,
entre pecho y espalda, cuánta madre
de amistad fiel nos riega y nos desbroza.
Voy recordando aquellos días. ¡Todos,
pisad todos la sola uva del mundo:
el corazón del hombre! ¡Con su sangre
marcad las puertas! Ved: ya los sentidos
son una luz hacia lo verdadero.
Tan de repente ha sido.
Cuánta esperanza, cuánta cuba hermosa
sin fondo, con olor a tierra, a humo.
Hoy he querido celebrar aquello
mientras las nubes van hacia la puesta.
Y antes de que las lluvias del otoño
caigan, oíd: vendimiad todo lo vuestro,
contad conmigo. Ebrios de sequía,
sea la claridad zaguán del alma.
¿Dónde quedaron mis borracheras?
Ante esta media azumbre, gracias, gracias
una vez más y adiós, adiós por siempre.
No volverá el amigo fiel de entonces.
La vuelta en el autobús aunque duró media hora más que la ida por la densidad del tráfico no fue tan malo porque bajé en Moncloa.
Han sido unos días muy agradables en compañía de una amiga a la que aprecio. Tanto ella como su sobrina se han volcado llevándome a los actos, guiándome por la ciudad, cocinando para mí. Yo he procurado almorzar y cenar fuera de casa pero solo en una ocasión me han permitido pagar la cuenta y porque lo hice a hurtadillas. He disfrutado mucho a pesar de no ser nada aficionado a estas manifestaciones religiosas y reconozco que las de Zamora tienen algunos aspectos muy autóctonos y diferentes que sorprenden como las capas de pastoreo y los ramos de flores del encuentro que combinan lo religioso con lo pagano. Muy recomendable.
![]() |
"Equinocio de primavera siguiendo a Joseph Beuys". G. Bruno 2025 |
Comentarios
Publicar un comentario