PAUL VERLAINE OBRA POÉTICA

 
Estas últimas semanas he estado releyendo el tomo I de la Obra poética de Paul Verlaine (Metz,1844  -París,1896). Edición bilingüe de Libros Río Nuevo editada en 1977 con unas controvertidas traducciones de Ramón Hervás Marcó. En los créditos añade "+ Equipo editorial". Controvertida porque aunque parece que la primera edición fue en 1977, el libro que tengo en mis manos es de la sexta edición, octubre de 2003 y en los créditos especifica que: "corregida, revisada y aumentada". Y considero intolerable que ya en el siglo XXI se siguieran  tergiversado algunos de los versos más específicamente queer de la autoría. Aunque no estoy muy ducho en el idioma de Verlaine, cuando algunos versos me chirriaban he buscado la traducción y he podido constatar que habían sido tergiversados. El tomo cuenta con 409 páginas y recopila varias de las publicaciones de Verlaine. Algunos versos muy simbolistas, algunas imágenes precursoras del Surrealismo, incluso diría que algunos textos casi automáticos. He centrado la lectura en las imágenes y poemas más queer. Lo más arduo de la lectura ha sido el poemario titulado "Sagesse (Sensatez)", escrito en una época en la que Verlaine renegó de su vida de juventud basada en el ateísmo, el cientifismo y el goce de los placeres humanos, incluida su homosexualidad y se convirtió a un cristianismo ortodoxo, catequizador, nacionalista y homófobo. Un poemario con algunos versos de belleza mística, pero otros demasiado doctrinarios e intragables. Y, dicho sea de paso, ocupa casi un tercio del tomo. Aún así de ese poemario también he podido extraer alguna nota con connotaciones maricas.
Hay desde luego algunos poemas específicamente queer, pero también otros muchos que sin serlo, tienen detalles, imágenes y, sobre todo, descripciones homoeróticas muy significativamente queer. También voy a destacar versos y estrofas de reivindicación ateísta previos, claro a su conversión, versos de metapoesía y unas estrofas que me han gustado por mi relación con el paisaje de la sierra de Guadarrama por donde durante años estuve haciendo senderismo con el Colectivo Trocha.
Voy a empezar reseñando y comentando estas últimas y terminaré con los poemas específicamente queer y las pocas referencias a su amante Rimbaud.
 
GUADARRAMA
"El Guadarrama envía entre las arenas rasas
su onda temprana que reflejan aquí y allá
algunos olivos enanos que tuercen sus enjutos brazos.
El gran vuelo anguloso de los gavilanes rapaces
raya al oeste el cielo mate y rojo, bruñido,
y su grito ronco rechina a través de los espacios.
Despótico, levantado ante el cenit
el brutal amontonamiento de sus torres octogonales,
el Escorial extiende su orgullo de granito..." ("La muerte de Felipe II", página 107).
 
METAPOESÍA
"Y tú, Verso que tintineas, y tú, Rima sonora,
y vosotros, Ritmos cantores, y vosotras, deliciosas
Recordaciones, y vosotros, Sueños, y vosotras también,
Imágenes que evocaban mis deseos ansiosos,
...
-Porque siempre te hemos considerado, oh Poesía,
nuestro astro único y nuestra única pasión,
teniéndote sola por guía y compañera elegida,
Madre, y desconfiando de la Inspiración ("Epílogo", página 121).
"Nosotros, pues, esculpimos con el cincel de los Pensamientos
el bloque virgen de la Beldad, Paros inmaculado,
y hacemos surgir bajo nuestras manos activas
alguna pura estatua de manto estrellado ("Epílogo", página 125).
 
ATEÍSMO (Y ANTIATEÍSMO)
"No creo en dios, abjuro y reniego
de todo pensamiento, y en cuanto a la vieja ironía,
el amor, quisiera que no me hablaran más de él" ("Angustia", página 51).
Creo entender que cuando habla del amor se refiere al hostigamiento al que siempre hemos estado expuestas las personas no heterosexuales por parte del resto de la sociedad para emparejarnos heterosexualmente. 
Las siguientes estrofas del poema "Epílogo", además de ser metapoesía también muestran ateísmo y cientifismo:
"Lo que necesitamos nosotros, Supremos Poetas
que veneramos a los dioses y en los cuales no creemos
...
lo que necesitamos nosotros son las luces de las lámparas,
la ciencia conquistada y el sueño domado,
la frente en las manos del viejo Fausto de los grabados,
¡la Obstinación y la Voluntad!" ("Epílogo", página 123).
"Pero tú vas, el pensamiento oscurecido por la imagen
de una felicidad que exiges inmediata, siendo
ateo (¡con el gentío!) y celoso del instante,
todo apetito entre esos apetitos feroces,
seducido por la sosería actual, palabras, bodas
y festines, la Ciencia y l'esprit de París" (Sagesse IV, página 191).
"y coronar vuestras conquistas de golpe
con esta bofetada a la memoria humana:
Dios no os ha revelado nada de nada" ("Sagesse XI, página 299).
 
DESCRIPCIONES E IMÁGENES HOMOERÓTICAS
"... Sus ojos,
en su sueño flotan sin fin, indolentes,
y la primavera en flor en sus pantuflas brilla" ("Señor Prudhomme", página 81)
"Los ojos negros, los cabellos negros y el terciopelo negro,
van contrastando, entre el oro suntuoso de una tarde,
con la palidez mate y bella de la cara,
...
La nariz palpita, fina y recta. La boca, roja,
es delgada y se diría que el tapiz se mueve
al soplo vehemente que debe exhalarse" ("César Borgia, retrato de pie", página 105).
"-Este añejo vino de Chipre es exquisito,
aunque no lo es tanto, Camargo, como vuestra nuca" ("Sobre la hierba", página 129).
"Galanes exquisitos" ("En el paseo", página 131). Los "trompeurs exquis" me han recordado inevitablemente a los surrealistas "cadavre exquis".
"... en busca
de su bello pirata español" ("Fantoches", página 141).
"La estrella del pastor cabrillea
sobre el agua negra y el piloto
busca un mechero en su pantalón.
Es éste el momento, señores, o nunca,
de ser audaz, y yo pongo
¡desde ahora mis dos manos en todas partes!" ("En barco", página 143). ¿Es el mechero una metáfora del falo? ¿Un encuentro cruising entre un pastor y un piloto? Me ha recordado a Tom de Finlandia.
"Habiendo cambiado de sexo en espíritu..." (Álbum Zutico, Viejos couppées, página 223). Única y fugaz referencia a la transexualidad.
"El robusto soldado" ("Bruselas", página 247). Otro fetiche de Tom de Finlandia.
"Viertes tu alma,
tu leche y tu llama,
¿en qué desespero?
Tu sangre que se amontona
en una flor de oro
no está dispuesta aún
a la consagración" ("Sagesse", página 357). Ambiguas metáforas del poemario místico, desconozco si en francés al semen también se le nombra en argot como "leche", pero me ha encantado la idea de la sangre que se amontona en una flor de oro ¿como supuesta sutil referencia al glande?  Poco después leo:
"Pero en su mano ruda
¡qué bella flor" ("Sagesse", página 357). ¿Metáfora de una masturbación?
"Es la fiesta del trigo, es la fiesta del pan
...
El oro de las espigas se quiebra al vuelo silbante de las hoces
...
Todo jadea, todo no es sino esfuerzo y movimiento
...
hinchando, azucarando allá abajo, los buenos racimos.
...
nutre al hombre de leche de la tierra..." ("Sagesse" página 389)
Este último poema del poemario "Sagesse", aunque dedicado a la eucaristía del pan y el vino, prácticamente es todo él también un poema queer, con estas connotaciones fálicas (trigo, espigas) y sexuales (jadea, nutre al hombre de leche) y los racimos que se hinchan "allá abajo", ¿son los testículos?

POEMAS QUEER
MELANCOLÍA. RESIGNACIÓN
"he debido refrenar mi bella locura,
sin resignarme demasiado, sin embargo.
...
Siempre he odiado a la mujer bonita,
a la rima asonante y al amigo prudente" ("Resignación", página 41).
He destacado solo estos versos y debo aclarar, que no considero este "odio" una forma de misoginia sino un rechazo al concepto de mujer como objeto de deseo del machismo heterosexual, es decir, como feminismo queer.
AGUAFUERTES. GROTESCOS
"El prudente, indignado, les arenga;
el tonto compadece a esos locos temerarios;
los niños les sacan la lengua
y las chicas se burlan de ellos.
...
Y es, en fin, que en sus pupilas
ríe y llora -fastidioso-
el amor de las cosas eternas,
¡viejos muertos y antiguos dioses!
...
Todo te rechaza y todo te aflige,
y cuando la muerte venga a por ti,
flaco y frío, tu cadáver
¡será desdeñado por los lobos!" ("Grotescos", página 59)
He destacado solo estas estrofas por considerarlas las más queer ya que expresan el rechazo social al amor no heterosexual y el hecho histórico de que hemos existido siempre e incluso ha habido "dioses" queer.
CAPRICHOS. MARCO
"Cuando Marco pasaba, todos los jóvenes
se asomaban para ver sus ojos, unas sodomas 
donde los fuegos de amor quemaban sin piedad
tu pobre chozuela, oh fría amistad" ("Marco", página 101).
Es verdad que en la última estrofa del poema podemos leer "Mais quand elle aimait", pero todo el poema es muy queer y evocador incluso de los poemas de Cavafis. Tal vez esa última estrofa fuera producto de la autorrepresión que todas las personas queer hemos experimentado. Espero que no haya sido también tergiversado en la versión francesa. También puede ser una ambigüedad intencionada no binaria. 
FIESTAS GALANTES. EL AMOR CAÍDO
"¡El viento de la otra noche ha derribado al Amor
 que, en el rincón más misterioso del parque
sonreía, tensando malignamente el arco,
y cuyo aspecto tanto nos hizo soñar durante un día! ("El amor caído", página 155).
Este título es muy revelador del amor considerado pecaminoso, como el ángel caído. Son cuatro estrofas y la última comienza: "Oh! cést triste! -Et toi-même, est-ce pas? es touchée
d'un si dolent tableau..." ("El amor caído", página 154). En la versión en español se ha traducido por "estás conmovida", pero en francés no hay ese matiz femenino, más bien es no binario, ¿tergiversación interesada?
FIESTAS GALANTES. EN SORDINA
"Tranquilos en la media luz
que las ramas altas procuran,
empapemos nuestro amor
de este silencio profundo.
Fundamos nuestras almas, nuestros corazones
y nuestros sentidos extasiados..." ("El sordina", página 155). El poema continúa describiendo un bello cruising amoroso entre pinos, madroños y robles. ¿En España?
 
(CON EL TONO DE LA MUJER BARBUDA)
"¡Vayan al bulevard Saint- Michel,
no encontrarán en toda la zona
un caballero errante al cual
puedan comparar con este pardillo!.
...
entrad a ver a este buen cabareter...a
y sobre todo, admiradle como yerra,
yerra, yerra, yerra,
¡yerra!" ("Con el tono de la mujer barbuda", página 169).
Reivindicativo poema dedicado a las personas intersexuales que se exhibían como feriantes. Pero la traducción es nefasta.
En el original dice:
 "Un chevalier errant auquel
vous pourriez comparer ce gône!" (página 168). Cuya traducción literal sería: "¡un caballero errante con quien comparar este trono!". Podríamos cambiar trono por el más español "tronío", pero ¿pardillo?. Me parece despectivamente homófobo.
Y el verso, final del poema en el original dice: "Surtout, pigez-moi comme il erre" (página 168), que se puede traducir por "Sobre todo, comprende cómo deambula". Tiene más sentido que la versión de Hervás Marcó. Y el significado de deambular puede ser polisémico: forma de caminar considerada femenina, vagar sin rumbo, errante, huir de las miradas incómodas...
LA BUENA CANCIÓN
"¿No? A despecho de los tontos y de los malvados
que no dejarán de envidiar nuestro gozo
seremos altivos y siempre indulgentes.
...
En cuanto al Mundo, ya sea con nosotros irascible
o dulce, ¿qué nos importan sus gestos? Puede,
si quiere, acariciarnos o tomarnos por blanco.
Unidos por el más fuerte y por el lazo más querido,
y poseyendo además la armadura diamantina,
sonreiremos a todos y no tendremos miedo a nada" ("La buena canción, XVII", página 205). Es uno de los poemas más reivindicativos de visibilidad. Podría haber inspirado al actual "¿A quién le importa lo que yo haga?".
"Frente a eso que se atreve
a asediarnos, frente a toda cosa,
nos alzamos, pareja arrebatada
en el éxtasis austero del justo,
proclamando con un gesto augusto
nuestro amos orgulloso, como un desafío" ("La buena canción, XVIII", página 207). Precedente del actual Orgullo reivindicativo.
ÁLBUM ZÚTICO. LA MUERTE DE LOS CERDOS
Este es un poema muy queer que, sin embargo, la desconcertante traducción de Hervás Marcó comienza así:
"Nosotros olfatearemos en los urinarios,
encularemos a una mujer lejos de los lavabos" (página 219).
Cuando en el original no menciona ni por asomo a ninguna mujer hasta que al final del poema nombra a la madame de un lupanar. Y no tiene ningún sentido, el acto es puramente marica:
"Nous gougnotterons loin des lavabos" (página 218). Que, por otro lado, no tiene un significado muy claro, a no ser que sea puro argot marica.
El poema continúa:
"mamaremos a los viejos menos guapos
y metiendo la nariz en el seno de los traseros
oleremos el candor de las llagas". (página 219).
 Aunque el original "Nous pomperons les vieillards" (página 218), más bien podría significar "nos fornicaremos a los viejos". En cualquier caso ambas acciones muy propias de cruising en lavados públicos.
VIEJO COPPÉE
"¡Morir, -dormir!", dijo Shakespeare; si eso no es
más que eso, corro hacia el bosque que conozco,
¡y puesto que es ficticio, voy a tomar a mi gusto
a tu guapo poeta rubio, fauna barbizonesca! (Página 395). El término de Verlaine es "barbizonnaise". Sin traducción literal. ¿Zona de cruising de hombres barbudos? ¿Osos?.

DOS REFERENCIAS A RIMBAUD
(Copiado de Wikipedia) "En 1870 (Verlaine) se casó con Mathilde Mauté. Al mes siguiente, la joven pareja empezó a vivir con los padres de Mathilde, fue entonces cuando Arthur Rimbaud aparece en su vida y la cambia completamente. Rimbaud se muda con ellos por invitación de Verlaine, quien había descubierto el genio precoz del adolescente. Al poco tiempo ambos se hacen amantes y, después de que el comportamiento de Rimbaud escandalizara a los círculos literarios parisienses, Verlaine deja a su mujer y se va con el joven poeta a Londres. Durante este viaje, escribe una gran parte de la colección Romanzas sin palabras"
En este tomo solo he descubierto dos menciones a Rimbaud.
ROMANCES SIN PALABRAS III
Un poema muy melancólico que comienza con una referencia a un verso de Rimbaud:
"Il pleut doucement sur la ville" (página 229).
Y casi al final del libro un poema de solo cuatro versos, seguramente inacabado ya que termina en puntos suspensivos, copio completo:
SOBRE RIMBAUD
"¡A mi pesar vuelvo y mi carta se resigna
a este hom...brón que fue tan filómato, ay!
Y de quien Noel y Chapsal, de los peones que se indignan,
habla un difunto Vaugelas..."
Me encantó lo de "hom... brón", en el original de Verlaine "homm... ais". 
El término del original "philomathe" no tiene traducción y en la RAE no aparece "filómato", pero sí "filomático" como modismo cubano que significa empollón, se entiende que como persona muy estudiosa, pero no sabemos si Verlaine también quiso darle un sentido fálico al término. 
(Copiado de la contraportada del libro): "La tempestuosa amistad que mantuvo con Rimbaud, con quien vivió momentos de trágicas resonancias, le valieron la cárcel, el hospital, el desprecio... Sin embargo, liberado, al fin, de tan enigmática pasión, su vuelta al París impar y poético de fin de siglo, se celebró con júbilo". 
Siempre me es edificante rebuscar en mi biblioteca y releer a los autores de culto.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAICES

EL BOMBARDEO DEL HOSPITAL GALLIERA

ART MADRID, PEOPLE ART GALLERY, MARINA VARGAS, LA COLECCIÓN DEL THYSSEN Y ARROGANTE