EI KOSKAAN YKSIN (Nunca más)
El miércoles 20 de agosto estuvimos en los cines Princesa concienciándonos con esta película finlandesa basada en hechos reales, muy reales, dirigida por Klaus Haro y protagonizada por Ville Virtanen. Narra la intervención, durante el nazismo, de un empresario judío finlandés con contactos con algunos miembros del gobierno para intentar evitar las deportaciones de personas judías a Alemania para los campos de exterminio. No consiguió evitar que se deportasen las personas que habían inmigrado huyendo del nazismo en sus países de origen, pero al menos evitó que se deportasen y asesinasen a las nativas.
Dos frases de la película me llamaron la atención. El protagonista en relación a la posible alianza de Finlandia con la Alemania nazi dice que si se diera sería sólo para evitar que Rusia les invadiesen. No sabía que en algún momento de la historia Rusia hubiese abrigado esa pretensión.
La segunda es especialmente sangrante. El único superviviente de las personas deportadas al ser entrevistado viviendo ahora en Tel Aviv responde que no quiere recordar nada, porque recordar no le iba a devolver a su cónyuge y su hijo que habían sido asesinadas. Sangrante porque es precisamente por haber olvidado voluntariamente aquel horror, aquel holocausto, aquel genocidio, por lo que ahora el gobierno de Israel está repitiendo el mismo horror, holocausto y genocidio del nazismo con la población palestina. Es por ese motivo por lo que en España muchas personas y organizaciones insistimos en la necesidad de no olvidar el terror golpista y fascista que se instauró en nuestro Estado durante 40 años. Porque no queremos que se repita la historia. Porque es imperioso, en España, en el Oriente próximo, en Europa y en el resto del mundo que se proclamen garantías internacionales de no repetición de las barbaries, los genocidios, los fascismos y los nazismos.
Hay otros aspectos concienciadores que se reflejan en la película y que conectan con las políticas y las sociedades actuales en España y en el resto del mundo. Ya se habla en la película de la criminalización de la migración como estrategia política para expulsar a las personas migrantes trabajadoras. Ya se habla de lo que hoy llamamos montaje policial y que en la película llaman "mero trámite policial" para criminalizar a las personas migrantes. Pero también se habla de solidaridad, de significarse frente al discretismo, de alzar la voz. Y, por supuesto, de memorialismo y de cómo el pueblo salva al pueblo.
El actor protagonista, Ville Virtanen, de Óscar. Impresionante la caracterización del personaje en la época actual. La fotografía tanto interiorista como paisajista también merece premios, incluyen aviones del museo de la aviación y trenes del museo del tren, verdaderas joyas.
Muy recomendable para ver siempre con sentido crítico. Muy crítico.
Comentarios
Publicar un comentario