EL CAUTIVO
El lunes, 22 de septiembre, estuvimos en lis Cines Princesa deleitándonos con esta película dirigida y con guion de Alejandro Amenábar sobre el período en que Miguel de Cervantes estuvo preso en Argel y protagonizada por Julio Peña. Aunque se trata de una ficción sobre unos años de los que no hay mucha documentación, Amenábar se basa en los escritos literarios posteriores de Cervantes para imaginar como pudo ser su vida durante esos años de cautiverio. Se presenta a Cervantes como a una persona lectora empedernida que inspirándose en sus lecturas es capaz de imaginar e improvisar historias entre veraces y fantasiosas con las que amenizar el cautiverio propio y del resto de personas cautivas. Y finalmente encandilar al Bajá de Argel con el propósito de lograr en algún momento su liberación. Amenábar introduce en el guión aspectos sociopolíticos como el hecho de que las personas cautivas junto a Cervantes eran "principales" del reino de España, algo como la nobleza, lo cual implicaba un inicial rechazo absoluto al trabajo manual. Otro tema de relevancia es la Inquisición, destacaría la frase de uno de los protagonistas en relación a la violencia con la que el Bajá trataba a las personas prisioneras: "Lo que los moros nos hacen aquí es lo mismo que nosotros les hacemos a los moros en España". El papel de Fernando Tejero como espía del "santo oficio" me recordó a su papel de preso malo malísimo en la película "Modelo 77" de Alberto Rodríguez. Otro aspecto curioso es constatar como la muchas de las personas "moras" eran europeas convertidas, incluida el Bajá, algunas por pura supervivencia y otras porque descubrían que en ese país se vivía muy bien (barbero dixit). Y otras, en fin, por la supuesta libertad sexual.
Porque por supuesto lo más destacable es la imprimación queer de todo el guion. En escena vemos diversas expresiones de identidades sexogenéricas y diversas relaciones afectivosexuales. La verdad es que al menos la literatura avala está presunta libertad sexual e incluso es conocido el turismo homosexual a países del Magreb. También son reales las persecuciones y penas de muerte a las personas homosexuales al menos en países gobernados por el islamismo radical. Desconozco la realidad en la perspectiva temporal. Tal vez en aquellos tiempos había en esos países más libertad sexual que en los occidentales. Creo que la película puede contribuir a un debate muy constructivo sobre este aspecto sociohistórico y su evolución hasta nuestros días en occidente y en los países islámistas.
Desde luego es una película muy amena, con mucha creatividad, con mucho contenido sociocultural. Y quienes no gustan del cine ideológico que se queden con el "amour fou" entre dos personas de diferente rango socioeconómico, de diferentes religiones y con distintas aspiraciones de futuro. Sin imposiciones y sin prejuicios. Muy recomendable.
Comentarios
Publicar un comentario