LA MANIFESTACIÓN, EL PANTEÓN Y EL MÚSICO REPUBLICANO
Hoy, en mi paseo, he vuelto a hacer el recorrido que rodea el Retiro por la calle Alcalá y O’ Donnell, por la Avenida de Menéndez Pelayo, hasta la plaza de Mariano de Cavia. Y desde ahí ya por el Paseo de la Reina Cristina hasta Atocha y vuelta a casa por la calle Atocha. 7,6 kilómetros, hora y cuarto.
Sobre la manifestación de ayer ya he publicado una entrada específica, titulada "MÁS MAESTR@S, MENOS MILITARES:
https://floredo.blogspot.com/2020/09/mas-maestrs-menos-militares.html
Siempre que paso por aquí me llama la atención la "calle" de José Anselmo Clavé.
Me llama la atención por lo minúsculo de la supuesta calle, que no tiene ningún portal, sólo tiene tres ventanales del edificio que tiene su entrada por el paseo de la Reina Cristina. Debe ser la calle más corta de Madrid (y tal vez de España)Y me preguntaba quien sería el personaje que se merece la calle más corta de España. He tomado algunos datos de la web de la Real Academia de Historia:
Clavé Camps, José Anselmo. Barcelona, 21.IV.1824 – 24.II.1874. Músico, poeta y político republicano.
Músico célebre por fundar las primeras sociedades corales populares en España.
De formación musical autodidacta y con buen oído para la música, a los diecisiete años empezó a ganarse la vida cantando con una guitarra por los cafés, tabernas y merenderos de Barcelona.
También desde muy joven militó en las filas republicanas del poeta Abdón Terradas y del cabetiano Narciso Monturiol, participando en los años cuarenta, junto a su padre y sus hermanos mayores, en las revueltas barcelonesas contra el regente Espartero (1842-1843) y el posterior Gobierno moderado, siendo por ello encerrado en la Ciudadela, junto a su hermano Francisco, en 1845.
Persuadido de la importancia del asociacionismo obrero, maduró en la idea de que el ejemplo práctico y la asociación para el arte musical podían ser poderosos medios para regenerar y educar a los artesanos y obreros que ocupaban sus ratos de ocio en la taberna, en un vicio embrutecedor e inútil para el progreso de la clase jornalera; desde entonces consagró su vida a conseguir en lo posible el mejoramiento de la aflictiva condición moral y material en que yacía dicha clase.
Al salir de la cárcel creó con varios amigos una agrupación musical llamada La Aurora (1845), que se dio a conocer como estudiantina en los salones barceloneses durante el carnaval de 1846. El éxito alcanzado con esta orquestina le llevó a escribir composiciones musicales para ella y a darle un carácter social, creando una caja de socorros mutuos con la cuota semanal de los asociados y la recaudación de los conciertos. El 2 de febrero de 1850 transformó su agrupación en la sociedad coral La Fraternidad que, con cuarenta socios, fue la primera asociación coral —y de socorros mutuos— de trabajadores que se fundó en España.
Miembro del Partido Demócrata, durante el Bienio Progresista estuvo al frente de los republicanos barceloneses, junto a Monturiol, Ceferino Treserra, Juan B. Guardiola y Pedro Montaldo, sin que lograse ser elegido concejal. En 1856, el general Juan Zapatero, capitán general de Cataluña, le deportó, junto a su hermano Antonio, a Mahón y luego a Palma de Mallorca.
Creo sinceramente que este personaje se merecería una calle más real sustituyendo a cualquiera de las calles que aún homenajean al fascismo.
http://dbe.rah.es/biografias/12520/jose-anselmo-clave-camps
Video con la canción "Les flors de maig":
https://www.youtube.com/watch?v=EhmR2glo2wQ
Video con la canción "Els pescadors":
Comentarios
Publicar un comentario