COLONIAS PENITENCIARIAS, CANAL DE LOS PRESOS Y CALLES PARA LA MEMORIA EN MONTIJO
Desde hace algunos años cuando visito Montijo suelo dar paseos junto al Canal de los Presos, donde algunas personas activistas han realizado pintadas señalizando el lugar y dando a conocer su Historia. Al final de esta entrada doy algunos datos sobre esta Historia que ya he publicado en años anteriores en diversos blogs.
7 DE AGOSTO DE 2022, COLONIAS PENITENCIARIAS
Llegué a Montijo el sábado 6 y el domingo 7 salí bien temprano del Hotel y tras encaminarme hacia el edificio de la Electroharinera (publicaré una entrada aparte con las fotos que he hecho a este inmenso y hermoso edificio), seguí el camino junto a las vías hasta llegar al puente que atraviesa las vias y llega al Canal. De vuelta por el Canal de los Presos estuve fotografiando las Colonias Penitenciarias, mientras lo hacía empezó a aparecer el sol tras las colonias:
....También fotografié los llamados "chozos" donde vivieron los familiares de los presos: .9 DE AGOSTO DE 2022, CANAL DE LOS PRESOSEl martes 9 de agosto estuve caminando siguiendo las vías en dirección Badajoz hasta llegar a un tunel que atraviesa las vías y siguiendo descubrí un camino que llega al Canal de los Presos, justo al lugar donde en ocasiones anteriones había estado haciendo fotos a una pintada que indica y hace homenaje a los presos que contruyeron el canal, y volví a fotografiarla:
El viernes 12 estuve paseando por el Callejón de la Zorra y descubrí la calle dedicada a Joaquina Charro y el parque dedicado a Manuel Díaz Marta, en realidad aunque lo llamen parque no deja de ser una pequeña plazuela.
Respecto a Joaquina Charro voy a transcribir unos párrafos de un artículo publicado en El Periódico de Extremadura con el título "La historia de Bastián y María":
"La Charra se llamaba Joaquina Charro Gómez. Era hija de un carbonero y la octava de nueve hijos.
Siendo una cría se afilió a la Casa del Pueblo y formó parte de su grupo de teatro. Colaboraba en labores de alfabetización y era una sindicalista muy activa. Pronto la empezaron a apodar La Pasionaria de Montijo. Protagonizó un acto radical con otras mujeres: se cortaron públicamente sus cabellos en protesta por la discriminación femenina.
No imaginaba La Charra que unos meses después, el 13 de agosto de 1936, sería completamente rapada y obligada a purgarse con el consabido aceite de ricino. Después se recluyó en su casa, de donde no salió en dos años y donde fue violada, según recoge Rafael Cañete en su libro, cada vez que era visitada por determinados falangistas. A finales de 1938 fue fusilada junto a un arroyo, entre Villar del Rey y la Roca de la Sierra, pero el cadáver de La Charra nunca se encontró. Es una desaparecida"
La historia de Bastian y Maria
Respecto a Manuel Díaz Marta voy a transcribir parte del obituario publicado en El País en 1998:
"Manuel Díaz-Marta Pinilla, ingeniero de caminos, ex diputado y ex senador socialista, falleció ayer en Madrid, en la residencia Virgen de la Luz, a los 79 años de edad.Díaz-Marta nació en Toledo el 22 de abril de 1909. Estudió el bachillerato en el Instituto Nacional de Toledo, e ingeniería, en Madrid, ampliando su formación en Suiza y Alemania. En 1931 se afilió al PSOE, dentro de la agrupación socialista de Mérida. A los 23 años participó en el primer equipo del Plan Badajoz, donde realizó la presa y los canales de Montijo. Su dedicación a la historia de la hidráulica se inició en el espíritu del Plan Nacional de Obras Hidráulicas redactado por el ingeniero Manuel Lorenzo Prado en 1933, siendo Indalecio Prieto ministro de Obras Públicas.
Herido en la guerra civil, se exilió en 1939 a México, de donde regresó a España en 1977. Durante esos años combinó la práctica profesional (abastecimiento de aguas de Acapulco, viaducto y nuevos muelles de Veracruz) con la enseñanza y como consultor hidráulico en las Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos (OEA). Cuando desde el exilio conoció el Plan Badajoz, por su difusión internacional, publicó en México su obra Las obras hidráulicas en España (1969), para aclarar sus orígenes en los años treinta. La obra fue reeditada el pasado año (Doce Calles Ediciones)"
Manuel Díaz-Marta, ingeniero de caminos y ex senador del PSOE
....FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL GOLPE DE ESTADO Y LA REPRESIÓN FRANQUISTA
El año pasado publiqué una entrada en este blog anunciando la edición del libro "Familiares de víctimas del golpe de estado y la represión franquista", editado por la Plataforma contra la impunidad del franquismo.
YA TENGO EL LIBRO DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS
He aprovechado este viaje al pueblo para regalar algunos ejemplares a familiares y amigas y amigos interesades en la recuperación de la Memoria Histórica. Y también he regalado un par de ejemplares para la colección de Memoria Histórica de la Biblioteca Municipal.
Por cierto que junto a la biblioteca han colocado una instalación Contra la Violencia de Género que incluye una escultura, unos bancos y papeleras con el número de ayuda. ...RECORDATORIOS:AGOSTO 2018
En agosto de 2018 ya publiqué una entrada en el blog de la Plataforma contra la impunidad del franquismo sobre las Colonias Penitenciarias, voy a extraer algunos párrafos:
"La Colonia Penitenciaria Militarizada de Montijo contaba con varios centros de trabajo repartidos a lo largo de todo el canal. Por un lado se encontraba el campamento principal con sede en Montijo y por otro varios pabellones como el de Lácara (frente a Torremayor) o el de la Garrovilla. El campamento principal se construyó a las afuera de Montijo, en un lugar conocido como la Majadilla, una finca que en 1939 fue “adquirida” por el Servicio Central de las Colonias, (los terrenos tenían una extensión de unos 35.000 metros cuadrados y costaron 20.500 pesetas, como ocurría con la mayoría de las adquisiciones del franquismo, en realidad nos podemos temer que se tratase de una expropiación forzoso de bienes).
Los presos, junto a obreros libres contratados, llevaron a cabo la construcción del Canal de Montijo y de la presa del mismo nombre. Las obras realizadas por la segunda agrupación de estas colonias penitenciarias sirvieron como germen del conocido como Plan Badajoz que comenzó en 1952.
Originalmente el campamento principal de esta colonia estaba formado por varios barracones que daban cobijo a los presos, un edificio de intendencia, el cuartel militar, un puesto para los funcionarios de prisiones, hubo incluso una capilla, almacenes, un economato, un pabellón de cocina, una panadería, y hasta una vaquería, un taller mecánico y un parque de ingenieros. Los barracones se presentaban en torno a una plaza central, su interior estaba repleto de literas de tres pisos y poseían un tejado de uralita, elemento que no protegía del excesivo calor que azota a las Vegas Bajas en verano. Todo el recinto se encontraba rodeado en su perímetro por alambre de espino y desde varias garitas colocadas estratégicamente controlando a los presos.
En total, llegaron a trabajar unos 1.470 presos republicanos en esta Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo.
Estuvieron realizando trabajos forzados en una situación de esclavitud hasta 1946, cuando debido a presiones internacionales el régimen franquista se vio obligado a ponerles en libertad.
El pleno de la Asamblea de Extremadura aprobó en 2016 con los votos de PSOE y Podemos, y la abstención del PP y Ciudadanos, pedir a la Junta a que declare como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Sitio Histórico, los restos y el paraje natural donde estaban las llamadas colonias penitenciarias de Montijo"
Colonias Penitenciaras de Montijo Sitio Histórico
DICIEMBRE DE 2018
En mi paseos por el canal de los Presos fotografié pintadas que señalizaban el canal para dar a conocer su historia, estas pintadas en casetas han sido vandalizadas borrándolas con cal.
DICIEMBRE DE 2019Volví a pasear por el Canal de los Presos, las pintadas de las casetas ya habían sido vandalizadas, pero aún quedaba la del pilar del poste eléctrico. Y actualmente, en mi paseo de este agosto de 2022 he comprobado que afortunadamente sigue manteniéndose.
AGOSTO 2021En mis paseos de agosto de 2021 estuve visitando las Colonias Penitenciarias, primero por mi cuenta y después con una visita organizada por la CNT de Badajoz dentro de unas jornadas de Memoria Antifranquista. Publiqué una entrada con algunas fotos en este blog, extraigo algunos párrafos:
"La CNT de Badajoz ha organizado unas jornadas de Memoria Antifranquista que incluye una visita a las Colonias Penitenciarias. El sábado a las 10:00 de la mañana estuve en el acto. Ángel, representante de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica nos explicó de forma concisa pero pormenorizada lo que fue y supuso el golpe de Estado, la represión fascista en Montijo y el propósito de las Colonias tanto como medio de reeducación nacionalcatólica, tanto como forma de esclavismo para construir el canal, que ahora llamamos el Canal de los Presos. Después nos acercamos caminando hasta los barracones, en su momento el ejército vendió a un particular los barracones y los terrenos colindantes, incluido el camino que conduce desde el canal hasta los barracones. Algunos edificios están restaurados y habitados, pero hay uno en la más absoluta ruina que el dueño utiliza ignominiosamente como establo de cabras. .De vuelta pasamos por el lugar donde estuvieron lo que se llamó "Los chozos" y que eran las edificaciones donde vivían los familiares de los apresados"
DICIEMBRE 2021
Por cierto que se pusieron varios carteles en las inmediaciones, pero sólo este cartel que se puso en la señal de tráfico perduraba en mis paseos de diciembre de 2021 y lo volví a fotografIar:
Pero ya ha sido arrancada, en este agosto de 2022 la señal estaba vacía, la única señalización del supuesto Bien de Interés Cultural ha sido eliminada, esto sí que es vandalismo:
Comentarios
Publicar un comentario