LA REINA DE LA BELLEZA DE LEENANE

La jornada electo- cultural comenzó, ya lo he dicho en la entrada anterior, pero lo recalco, yendo a
votar en favor de una Europa más ecopacifista, respetuosa con el medio ambiente y libre de especismo, lgtbiqfobia, racismo y militarismo. Continuó con el Concierto de los Domingos de Cámara del Teatro Real, y terminó por la tarde en el Teatro Infanta Isabel, para ver esta obra de Martin Mcdonagh, dirigida por Juan Echanove y protagonizada por María Galiana y Lucía Quintana. Ninguna de las dos es joven, Lucía Quintana tiene 49 años, en la obra se menciona irónicamente el hecho de que para su madre seguía siendo una "jovencita" que iba tras los hombres. 
Pero lo más destacable de la representación es la actuación de María Galiana, con ¡89 años!. Tirando para mi gremio me apetece reseñar que Galiana es licenciada en Filosofía y Letras, especialidad de Historia y ejerció como profesora de Historia e Historia del Arte en varios institutos públicos hasta su jubilación en en año 2000. La hemos disfrutado antes, sobre todo en cine, por poner solo un par de ejemplos, "Tranvía a la Malvarosa", de José Luis García Sánchez, 1997, película que estuvimos recordado mucho el verano pasado al pasear por las playas de Valencia y "Libertarias", de Vicente Aranda, 1996, donde hace el papel de monja superiora. 
Pero lo más reseñable es su papel en esta obra, las dos representan a unos personajes trágicos, con desatada intensidad emocional, con mucha crudeza incluso lingüística. Pero es que en el caso de María Galiana es impresionante verla moverse por el escenario incluso a oscuras; oírla proyectar la voz, teníamos miedo de no poder oír bien porque estábamos en la fila 6 y en teatro preferimos siempre las primeras filas, no más lejos de la 3 por nuestras dificultades de oído, sin embargo tanto a ella como al resto de intérpretes se les pudo oír de forma muy clara y con tono muy adecuado. Cuando salió a saludar casi todo el público nos pusimos inmediatamente en pié para aplaudirla. 
La obra es algo difícil de seguir,  sobre todo por la ubicación espacial y temporal, en Irlanda, a mediados de los 90. En Wikipedia se presenta al autor, Martin McDonagh como "Fue conocido en sus inicios por la gran brutalidad y estilo cinematográfico de algunas de sus piezas teatrales. Se considera que cultiva una vertiente extrema del teatro de la crueldad, conocida como in-yer-face, que destaca el aspecto violento y grotesco de las obras para captar la atención del espectador". Y respecto a la obra, en el mismo artículo de Wikipedia se reseña que "En 1996, su ópera prima, La reina de belleza de Leenane (The Beauty Queen of Leenane), le valió el premio del Círculo de la Crítica Teatral británica al dramaturgo más prometedor del año. ​ Esta obra inicia un ciclo de obras ambientadas en el Condado de Galway, que le ganaron el favor del público y la crítica. Una primera trilogía titulada The Leenane Trilogy incluye A Skull in Connemara y The Lonesome West, ambas escritas en 1997. Las tres obras fueron coproducidas por el Royal Court Theatre de Londres y el Druid Company Theatre de Galway, y La reina de belleza de Leenane fue nominada al Premio Tony a la mejor obra teatral en 1998". 
La obra pretende, o parece pretender, denunciar como la presión social puede llevarnos al padecer problemas de salud mental. También se denuncia el racismo, en este caso de ingleses contra irlandeses; las dificultades laborales de las personas migrantes, en este caso de irlandeses que trabajan en Inglaterra; la discriminación a las lenguas vernáculas, en este caso el irlandés. Pero el trasfondo es la salud mental provocada por las burlas y discriminaciones sufridas que desemboca en un estado psíquico de falta de control de los propios actos y de falta de reconocimiento de la realidad. Quizás lo más interesante, aparte de por supuesto la excepcional interpretación, es el estilo cinematográfico que llega a desconcertarnos con algunas escenas, se nota que Echanove también tiene tablas cinematográficas, y no especifico porque no quiero hacer spoiler.
Como anécdota, ¿porqué no comentar que mientras esperaba en la calle llegó Imanol Arias para recoger entradas en la taquilla? Después entró en el Celicioso, restaurante del Hotel Only You que está enfrente del teatro, y finalmente se sentó en la fila de detrás de nosotros, la 7. 
Y cerramos la jornada electoral cenando en el Restaurante Younique, del Hotel Only You.









Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIDE POSITIVO

ÚBEDA JULIO 2023

LA NOVIA DE AMÉRICA