POESÍA Nº 2, REVISTA DE MANUEL ALTOLAGUIRRE

Mi última adquisición a través de las Subastas Durán ha sido el número 2 de la revista "Poesía", editada en 1930 por Manuel Altolaguirre en Málaga. La revista consta de tres poemarios: "Antología" de Fray Luis de León, "Antología" de Jorge Guillén y "Vida Poética" del mismo Manuel Altolaguirre. Es una tirada de 200 ejemplares. La he pagado a precio de antigüedad y espero no haber sido timado, porque he visto en la red que desde la muerte del dictador se han reeditado facsímiles de esta revista con precios mucho más asequibles y me han surgido algunas dudas. Altolaguirre es uno de mis poetas más leídos y cuyo verso más me emociona, muy cercano a la poesía de la generación del 27 pero con un pie siempre más adelantado hacia el surrealismo como Vicente Aleixandre, García Lorca o Luis Cernuda. Quiero recordar algo de su biografía transcrito de la red:
Manuel Altolaguirre Bolín (Málaga, 1905 - Burgos, 1959) fue poeta, guionista y cineasta , perteneciente a la Generación del 27. En 1923 colaboró en la revista "Ambos", junto a José María Hinojosa y José María Souvirón. En 1926 creó, junto a Emilio Prados, la famosa revista Litoral, que aglutinó a la que sería conocida como «Generación del 27». En 1930, tras la quiebra de Litoral, inicia la revista "Poesía" en Málaga. Residió en ciudades diversas, como París o Londres, donde se trasladó en 1934 para seguir estudios de imprenta y tradujo a Mary Shelley, entre otros autores. Posteriormente se trasladó a Madrid, donde conoció a la que sería su esposa, la poetisa Concha Méndez, junto con quien editó la colección "Héroe" y la revista homónima, libros y textos de grandes autores de la generación del 27, como Salinas y Cernuda. Durante la guerra contra la República Española, Altolaguirre destacó como miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y director de La Barraca. En 1939, se vio obligado a huir a Francia, donde fue confinado en un campo de concentración de donde es rescatado por diversos colegas, y consigue llegar con su esposa, Concha Méndez, a casa de Paul Eluard. Max Ernst y Pablo Picasso colaboraron para que la familia viajase rumbo a América, en marzo de 1939. Vivió primero en Cuba, entre 1939 y 1943, años durante los que desarrolló una intensa actividad editorial, colaborando en la publicación de revistas como "Atentamente", "La Verónica", "La Pesada", "Nuestra España", "Espuela de Plata" o "1616", entre otras. En el año 1943 se instaló en México junto a su familia. Hacia 1945 fundó la editorial Isla. Falleció el 26 de julio de 1959.
He comenzado leyendo los 20 poemas que componen el poemario "Vida poética" de Manuel Altolaguirre. Un poemario muy modernista, muy ramoniano, muy de la generación del 27.
Me emociona todo el poemario y de hecho es la que más me ha gustado de las tres lecturas. Voy a transcribir solo uno de los poemas: 
"Era mi dolor tan alto
que la puerta de la casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura.
.
¡Qué pequeños resultaban
los hombres que iban conmigo!
Crecí como una alta llama
de tela blanca y cabellos.
.
Si derribaran mi frente
los toros bravos saldrían,
luto en desorden, dementes,
contra lo cuerpos humanos.
.
Era mi dolor tan alto
que miraba al otro mundo
por encima del ocaso"
El segundo poemario que he leído ha sido el de Fray Luis de León. Poesía en este caso poco mística y más renacentista, que aunque no deja de recordarnos que "Y entre las nubes mueve/ su carro Dios, ligero y reluciente", después nos habla de la mitología astrológica grecorromana:
"Y como otro camino
prosigue el sangriento Marte airado,
y el Júpiter benino,
de bienes mil cercado,
serena el cielo con su rayo armado.
.
Rodéase en la cumbre
Saturno, padre de los siglos de oro;
tras él la muchedumbre
del reluciente coro
su luz va repartiendo y su tesoro"
Y termina la antología con un soneto sobre el Ágora, que en la antigua Grecia era uno de los focos religiosos y culturales y el lugar donde se impartía justicia. Me ha parecido que podría estar dedicado o inspirado en la filósofa Hipatia de Alejandría:
"Ágora con la aurora levanta
mi luz, ágora coge en rico ñudo
el hermoso cabello, ágora el crudo
pecho ciñe con oro, y la garganta.
.
Ágora vuelta al cielo pura y santa
las manos y los ojos bellos alza, y pudo
dolerse ágora de mi mal agudo;
Ágora incomparable tañe y canta.
.
Ansí digo, y del dulce error llevado,
presente ante mis ojos la imagino,
y lleno de humildad y amor la adoro.
.
Mas luego vuelve en sí el engañado
ánimo, y conociendo el desatino,
la rienda suelta largamente al lloro"
Y he terminado con la lectura de la antología de Jorge Guillén. De entrada me ha desconcertado que este librillo parece impreso en un tipo diferente de papel, como más nuevo que el de los otros dos; el cosido de los pliegos es diferente; no se corresponde con la numeración "Ejemplar nº 150" de los otros dos poemarios; y el número, en este caso el 57, está impreso, a diferencia de los otros  dos, que están escritos a mano (¿del puño y letra de Altolaguirre?). Estas son las dudas que al principio de la entrada dije que me habían asaltado.
Había leído en general poco de Jorge Guillén, y me ha dado la impresión, tras la lectura de esta breve antología, que es un verso entre el dadaísmo y el modernismo de la generación del 27. Voy a transcribir un poema que me ha impresionado y me ha parecido muy dadaísta:
"Frío
¿Qué me insinúa el frío bajo el viento?
Rachas se aguzan, rumbos se descubren
y brillan, claridades incisivas
me hostigan. ¿Son alertas? ¿Es urgente 
detener, conocer a los correos
que apresura esta luz tan apremiante?
Marzo invasor, perfiles de desnudos
a través de peleas, tensos chopos,
rachas hacia un imán. ¿Adonde? Frío...
¿Va a guiarme el enigma? ¡Rumos, rumbos!"
Los tres poemarios constituyen una joya literaria que colocaré en la vitrina junto a la revista "Hora de España".



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIDE POSITIVO

ÚBEDA JULIO 2023

LA NOVIA DE AMÉRICA